de chon romero.
Publicado: Mié Feb 05, 2014 8:43 am
LA HERENCIA Y CONSECUENCIAS DE MÉTODOS FRUTÍFEROS DE AFICIONADOS, HOY SACUDE NEGATIVAMENTE A LOS BOXEADORES CUBANOS EN EL BOXEO PROFESIONAL
Rigo-realizes-dream635_FukuLOS ENTRENAMIENTOS DEL BOXEO AFICIONADO CUBANO, SE LIMITÓ SER TRIUNFANTE EN LAS COMPETENCIAS OLÍMPICAS E INTERNACIONALES, BASÁNDOSE EN LOS REGLAMENTOS DEL BOXEO AFICIONADO, QUE SON MUY DIFERENTES AL BOXEO PROFESIONAL
Por Chon Romero
Los boxeadores cubanos, antes de la revolución de Cuba, comprobaron ser muy competentes en el boxeo profesional, y prueba de esa verdad, están las heroicidades de Eligio Sardiñas (Kid Chocolate), Gerardo González (Kid Gavilán), Luis Manuel Rodríguez, Florentino Fernández, José Nápoles, Benny Paret, José Legrá, Ultiminio Ramos, como algunos otros más, fueron de planteamientos pugilísticos diferentes. La mayoría de los boxeadores que surgieron después de la revolución cubana, y digo de la mayoría, debido a que algunos boxeadores como Joel Casamayor, Yuriokis Gamboa, Odlanier Solís y Mike Pérez, estos dos últimos de la división de todos los pesos, pudieron exteriorizar estilos competentes a nivel mundial, lo que no han podido adoptar la gran mayoría de los boxeadores cubanos actuales.
La razón es sencilla y sin complicaciones, Cuba, quiso destacarse y sobresalir en las competencias internacionales, y en especial en Las Olimpíadas, para mandar mensajes y robustecer su sistema de gobierno comunista, que fue teoría de todos los países comunista en competencias deportivas. Con estudios metódicos de los reglamentos del boxeo aficionado, obtuvieron como resultado que el triunfo se alcanzaba marcando puntos, adoptaron el estilo huraño y perplejo, que más que nadie exhibe Guillermo Rigondeaux, para que fueran exitosos con sus delegaciones y en especial de boxeo, en las competencias de aficionados a nivel internacional.
Los pesos pesados Teófilo Stevenson y Félix Savón, ambos medallistas de oro tres veces en Las Olimpíadas, no practicaron el boxeo huraño o perplejo debido a que fueron boxeadores de la división de todos los pesos, pero sí impusieron su estatura y extensión de brazos, y se puede decir que vivieron las comodidades de los hermanos Klitschkos, con oponentes en el boxeo aficionado y posteriormente, en el pugilismo profesional los Klitschkos.
Los boxeadores aficionados de otros países, se adaptan al boxeo pagado o profesional con más visión y con el convencimiento de que uno de los apostolado y el más exigente es dar espectáculos, como lo exige el boxeo pagado, y como ejemplos podemos mencionar a Muhammad Ali, Joe Frazier, George Foreman, los hermanos Leon y Michael Spinks “Sugar” Ray Leonard, Oscar de la Hoya, en Estados Unidos, en Reino Unido, Lennox Lewis, en Rusia, Los Hermanos Klitschko.
Rigo-noqueandoLo que perjudica hoy a púgiles de la calidad de Guillermo Rigondeaux, es que no han podido sacudirse de su estilo de aficionado, y menos su doctrina de entrenamiento boxístico defensivo al extremo, aceptado en el boxeo aficionado para ser exitoso, pero no en el boxeo profesional, donde se paga por la actuación.
En países como Hungría, Estados Unidos, Rusia y China, que también han tenidos buenas representaciones olímpicas, no se ha dado el caso de los boxeadores cubanos, porque no solamente los entrenan para ganar una medalla de oro en competencias internacionales, sino también para ser boxeadores profesionales aceptados mundialmente por ser capaces de reclamar la atención del público, que paga para apreciar una función de boxeo.
EL CASO DE GUILLERMO RIGONDEAUX, ES PENOSO, REAL, Y LA SOLUCIÓN SOLAMENTE LA TIENE ÉL. SU ESTILO LO RECLUTA A ESPECTÁCULOS POCO ACEPTADOS EN EL PUGILISMO PROFESIONAL, Y CON NINGÚN PROMOVEDOR, NI CABLES DE TELEVISIÓN ESPECIALIZADO EN BOXEO, CAMBIARÁ SU SITUACIÓN
Me he caracterizado por aceptar realidades, como también divulgarlas, he palpado el cariño y admiración, que despierta Guillermo Rigondeaux, como también la defensa que se les hace. Sin embargo, con todo lo que digamos, no le solucionaremos su gran problema, por la comprobación, de que no es boxeador comercial. Guillermo Rigondeaux, se le puede considerar hoy, el mejor boxeador del pugilismo en el profesionalismo, pero no yo. Tiene sobradas habilidades pero no francas en el pugilismo, su defensiva surge según la situación, despegar un vuelo, una carrera o un arrastre extraño por el tapiz, que en vez de enaltecerlo lo deslucen, y en verdad no son escenas para presentarlas en el boxeo organizado a los aficionados que pagan para apreciar espectáculos reales.
Wilfredo Benítez, por algo se le apodó “El Radar”, detectaba los golpes con maestría y elegancia frente a su oponente, lo mismo Ismael Laguna, Pernell Whitaker, Roberto Durán, lo hacía con naturalidad, pero lo que hace Guillermo Rigondeaux el 80 % de los aficionados no lo aceptan, a pesar de ser un boxeador fuera de serie, su espectáculo es muy débil y no comercial, lo mismo que el de Erislanda Lara, Richard Abril y otros más.
Venció claramente a Nonito Donaire, pero esa noche, no lo colocó al nivel que exigía la adversidad, debido a que el espectáculo y más bien defensivo, descalifica las prestezas de Guillermo Rigondeaux. Algunos aficionados cuestionan el por qué aceptan el estilo de Floyd Mayweather, y para ser honesto, hay mucha diferencia, la defensiva de Mayweather es espectacular, es de glamur, muy diferente al estilo del cubano, y es más, cuando tiene que competir de igual a igual, lo ha hecho con pundonor coraje y fogosidad.
LOS AFICIONADOS QUE ADMIRAN A GUILLERMO RIGONDEAUX, LE ADJUDICAN EL PROBLEMA AL PROMOTOR BOB ARUN Y A LA CADENA DE CABLE HBO, SIN ANALIZAR, QUE EL AFICIONADO EN GENERAL NO APRUEBA EL ESTILO DE RIGONDEAUX, POR NO DAR ESPECTÁCULO FRANCO
El aficionado opina sin pensar en otras consecuencias que no sean las que puedan perjudiquen a Guillermo Rigindeaux, y es aceptable por fanatismo, pero comercialmente no, y por tal razón se le considera boxeador nulo. El negocio del boxeo, como fácilmente lo divulgan los aficionados de ventas y arreglos y en fin, tantas suposiciones y en verdad no es así. Hoy, el pugilismo es uno de los deportes más confiable y lejos de los arreglos mafiosos. Anteriormente, los deportes del baloncesto, béisbol, hípica y boxeo, eran preferidos por los grupos delincuentes para sus negocios y aún así, eran complicados. Hoy los estupefacientes, les ofrece negocios multimillonarios por doquiera en horas, y no están pendientes de negocios complicados y pequeños que a veces resultaban y muchas veces no, lo mismo que los estupefacientes, pero muy distinto en rendimiento económico.
Las cadenas de televisión y especial las de cables especializados en exhibir boxeo, ubican su triunfo o éxito, en la demanda de la audiencia del combate lo que ha sido absolutamente negativo en los combates de Guillermo Rigondeaux. El público sinceramente y también dolorosamente, no le gusta a pesar de tener tantas cualidades y preseas del boxeo aficionado, por lo que no podemos culpar ni al suscitado Bob Arum y mucho menos a la cadena de televisión por cable HBO. El desagradable problema, seguirá para Guillermo Rigondeaux con otro promotor o cadena de televisión, por ser su situación negativa el estilo del habilidoso boxeador cubano, que no gusta, no atrae público, y esa verdad, difícilmente cambiará.
La doctrina pugilística de los boxeadores cubanos, después de la revolución cubana, fue resaltar a su país Cuba, en las competencias internacionales, como lo hicieron los países comunistas en demostración de poderío deportivo internacional, sin orientación profesional, por no contemplarse en los países comunistas. Dios quiera que Guillermo Rigondeaux, pueda adaptarse a las exigencias del boxeo pagado para bien de él y la afición que lo idolatra.
¡Incorporemos al BOXEO¡
Rigo-realizes-dream635_FukuLOS ENTRENAMIENTOS DEL BOXEO AFICIONADO CUBANO, SE LIMITÓ SER TRIUNFANTE EN LAS COMPETENCIAS OLÍMPICAS E INTERNACIONALES, BASÁNDOSE EN LOS REGLAMENTOS DEL BOXEO AFICIONADO, QUE SON MUY DIFERENTES AL BOXEO PROFESIONAL
Por Chon Romero
Los boxeadores cubanos, antes de la revolución de Cuba, comprobaron ser muy competentes en el boxeo profesional, y prueba de esa verdad, están las heroicidades de Eligio Sardiñas (Kid Chocolate), Gerardo González (Kid Gavilán), Luis Manuel Rodríguez, Florentino Fernández, José Nápoles, Benny Paret, José Legrá, Ultiminio Ramos, como algunos otros más, fueron de planteamientos pugilísticos diferentes. La mayoría de los boxeadores que surgieron después de la revolución cubana, y digo de la mayoría, debido a que algunos boxeadores como Joel Casamayor, Yuriokis Gamboa, Odlanier Solís y Mike Pérez, estos dos últimos de la división de todos los pesos, pudieron exteriorizar estilos competentes a nivel mundial, lo que no han podido adoptar la gran mayoría de los boxeadores cubanos actuales.
La razón es sencilla y sin complicaciones, Cuba, quiso destacarse y sobresalir en las competencias internacionales, y en especial en Las Olimpíadas, para mandar mensajes y robustecer su sistema de gobierno comunista, que fue teoría de todos los países comunista en competencias deportivas. Con estudios metódicos de los reglamentos del boxeo aficionado, obtuvieron como resultado que el triunfo se alcanzaba marcando puntos, adoptaron el estilo huraño y perplejo, que más que nadie exhibe Guillermo Rigondeaux, para que fueran exitosos con sus delegaciones y en especial de boxeo, en las competencias de aficionados a nivel internacional.
Los pesos pesados Teófilo Stevenson y Félix Savón, ambos medallistas de oro tres veces en Las Olimpíadas, no practicaron el boxeo huraño o perplejo debido a que fueron boxeadores de la división de todos los pesos, pero sí impusieron su estatura y extensión de brazos, y se puede decir que vivieron las comodidades de los hermanos Klitschkos, con oponentes en el boxeo aficionado y posteriormente, en el pugilismo profesional los Klitschkos.
Los boxeadores aficionados de otros países, se adaptan al boxeo pagado o profesional con más visión y con el convencimiento de que uno de los apostolado y el más exigente es dar espectáculos, como lo exige el boxeo pagado, y como ejemplos podemos mencionar a Muhammad Ali, Joe Frazier, George Foreman, los hermanos Leon y Michael Spinks “Sugar” Ray Leonard, Oscar de la Hoya, en Estados Unidos, en Reino Unido, Lennox Lewis, en Rusia, Los Hermanos Klitschko.
Rigo-noqueandoLo que perjudica hoy a púgiles de la calidad de Guillermo Rigondeaux, es que no han podido sacudirse de su estilo de aficionado, y menos su doctrina de entrenamiento boxístico defensivo al extremo, aceptado en el boxeo aficionado para ser exitoso, pero no en el boxeo profesional, donde se paga por la actuación.
En países como Hungría, Estados Unidos, Rusia y China, que también han tenidos buenas representaciones olímpicas, no se ha dado el caso de los boxeadores cubanos, porque no solamente los entrenan para ganar una medalla de oro en competencias internacionales, sino también para ser boxeadores profesionales aceptados mundialmente por ser capaces de reclamar la atención del público, que paga para apreciar una función de boxeo.
EL CASO DE GUILLERMO RIGONDEAUX, ES PENOSO, REAL, Y LA SOLUCIÓN SOLAMENTE LA TIENE ÉL. SU ESTILO LO RECLUTA A ESPECTÁCULOS POCO ACEPTADOS EN EL PUGILISMO PROFESIONAL, Y CON NINGÚN PROMOVEDOR, NI CABLES DE TELEVISIÓN ESPECIALIZADO EN BOXEO, CAMBIARÁ SU SITUACIÓN
Me he caracterizado por aceptar realidades, como también divulgarlas, he palpado el cariño y admiración, que despierta Guillermo Rigondeaux, como también la defensa que se les hace. Sin embargo, con todo lo que digamos, no le solucionaremos su gran problema, por la comprobación, de que no es boxeador comercial. Guillermo Rigondeaux, se le puede considerar hoy, el mejor boxeador del pugilismo en el profesionalismo, pero no yo. Tiene sobradas habilidades pero no francas en el pugilismo, su defensiva surge según la situación, despegar un vuelo, una carrera o un arrastre extraño por el tapiz, que en vez de enaltecerlo lo deslucen, y en verdad no son escenas para presentarlas en el boxeo organizado a los aficionados que pagan para apreciar espectáculos reales.
Wilfredo Benítez, por algo se le apodó “El Radar”, detectaba los golpes con maestría y elegancia frente a su oponente, lo mismo Ismael Laguna, Pernell Whitaker, Roberto Durán, lo hacía con naturalidad, pero lo que hace Guillermo Rigondeaux el 80 % de los aficionados no lo aceptan, a pesar de ser un boxeador fuera de serie, su espectáculo es muy débil y no comercial, lo mismo que el de Erislanda Lara, Richard Abril y otros más.
Venció claramente a Nonito Donaire, pero esa noche, no lo colocó al nivel que exigía la adversidad, debido a que el espectáculo y más bien defensivo, descalifica las prestezas de Guillermo Rigondeaux. Algunos aficionados cuestionan el por qué aceptan el estilo de Floyd Mayweather, y para ser honesto, hay mucha diferencia, la defensiva de Mayweather es espectacular, es de glamur, muy diferente al estilo del cubano, y es más, cuando tiene que competir de igual a igual, lo ha hecho con pundonor coraje y fogosidad.
LOS AFICIONADOS QUE ADMIRAN A GUILLERMO RIGONDEAUX, LE ADJUDICAN EL PROBLEMA AL PROMOTOR BOB ARUN Y A LA CADENA DE CABLE HBO, SIN ANALIZAR, QUE EL AFICIONADO EN GENERAL NO APRUEBA EL ESTILO DE RIGONDEAUX, POR NO DAR ESPECTÁCULO FRANCO
El aficionado opina sin pensar en otras consecuencias que no sean las que puedan perjudiquen a Guillermo Rigindeaux, y es aceptable por fanatismo, pero comercialmente no, y por tal razón se le considera boxeador nulo. El negocio del boxeo, como fácilmente lo divulgan los aficionados de ventas y arreglos y en fin, tantas suposiciones y en verdad no es así. Hoy, el pugilismo es uno de los deportes más confiable y lejos de los arreglos mafiosos. Anteriormente, los deportes del baloncesto, béisbol, hípica y boxeo, eran preferidos por los grupos delincuentes para sus negocios y aún así, eran complicados. Hoy los estupefacientes, les ofrece negocios multimillonarios por doquiera en horas, y no están pendientes de negocios complicados y pequeños que a veces resultaban y muchas veces no, lo mismo que los estupefacientes, pero muy distinto en rendimiento económico.
Las cadenas de televisión y especial las de cables especializados en exhibir boxeo, ubican su triunfo o éxito, en la demanda de la audiencia del combate lo que ha sido absolutamente negativo en los combates de Guillermo Rigondeaux. El público sinceramente y también dolorosamente, no le gusta a pesar de tener tantas cualidades y preseas del boxeo aficionado, por lo que no podemos culpar ni al suscitado Bob Arum y mucho menos a la cadena de televisión por cable HBO. El desagradable problema, seguirá para Guillermo Rigondeaux con otro promotor o cadena de televisión, por ser su situación negativa el estilo del habilidoso boxeador cubano, que no gusta, no atrae público, y esa verdad, difícilmente cambiará.
La doctrina pugilística de los boxeadores cubanos, después de la revolución cubana, fue resaltar a su país Cuba, en las competencias internacionales, como lo hicieron los países comunistas en demostración de poderío deportivo internacional, sin orientación profesional, por no contemplarse en los países comunistas. Dios quiera que Guillermo Rigondeaux, pueda adaptarse a las exigencias del boxeo pagado para bien de él y la afición que lo idolatra.
¡Incorporemos al BOXEO¡