¿CUÁL ES EL VALOR DE LOS MULTIPLES CETROS?
Publicado: Mié Feb 13, 2013 11:22 am
Por: Chon Romero
Primera Parte.
.........................................
Julio César Chávez
LAS CONSECUENCIAS DE CRUCES DE DIVISIONES SIN NECESIDAD, DEJANDO ATRÁS LA CATEGORÍA PERFECTA Y SU MEJOR RENDIMIENTO DE PUGILISTA POR VARIOS LIDERAZGOS, POR LO GENERAL, SIN PRODUCTIVIDAD PROFESIONAL
Ningún boxeador ha justificado en su palmarés con satisfacción pública, tres o más monarcado con dominio absoluto en tiempo requerido. La gran mayoría pasa como ave de paso sin justificar verdaderamente los reinados que más bien, se justifica por vanidad y ganarse un lugar en el Salón de Fama en Canastota. Mejor remuneración y calificación deportiva no ofrecen los múltiples cetros al boxeador como tampoco, ser mejor calificado que los demás homólogo
.......................................
Carlos Monzón
Éste ensayo lo hago para cambiar en parte la mentalidad de los aficionados y de los periodistas deportivos, que juzgan al que patentiza tres o más cetros mundiales como la máxima proeza en el pugilismo universal, y sigo creyendo que los múltiples monarcados no hace diferencias con el sostenedor cabal de una división. Como
muestra de ésta verdad es que, muchos de los ganadores de tres o más monarcados no se asemejan en heroísmo y dominio que implantó Carlos Monzón, en la división de los pesos medianos con 14 defensas. Khaosai Galaxy, realizó 19 exposiciones del título súper mosca, Manuel Ortiz, hizo 16 disputa de su monarcado de los pesos gallo en su primera coronación, Eusebio Pedroza 20 exposiciones de la categoría de los pesos pluma. Bernard Hopkins 20 defensas en los pesos medianos.
Son ejemplos de monarcas de una sola división que poseen más valorización y créditos boxísticos en comparación con la mayoría de los que ostentan las múltiples coronas mundiales y que sólo han dominado una categorías de las tres o siete obtenidas y el ejemplo más evidente es Manny Pacquiao. Espero, igualmente, que éste estudio influya en la mentalidad de los campeones presentes y futuros que degenerarse físicamente para ser múltiple campeón no es la gran hazaña, lo heroico es ser firme paladín con la identificación de un registro boxístico de autoridad y comprobación de titán generalizado.
........................................
Roberto Durán
Henry Armstrong, Roberto Durán, Wilfredo Gómez y algunos otros, del grupo de campeones múltiples, sólo lo identifica una sola categoría, en las demás que obtuvieron, lucen fracasados por no poderse establecer de monarcas y nada más dejaron un efímero mensaje donde vale más su identidad de campeón de los pesos wélter en el caso de Armstrong, ligero de Durán y súper gallo de Gómez, que las tres y cuatro coronas conquistadas.
Si revisa usted el historial pugilístico de los treinta y tres púgiles, que han alcanzados tres cetros o más en diferentes categorías, se percatará de que en la historia del pugilismo el que más ha justificado esa heroicidad es el mexicano Julio César Chávez, que ostentó tres títulos en diferente peso y son: súper pluma (130 libras), ligero (135 libras) y súper ligero (140 libras). Como bien sabemos, Chávez extrajo el monarcado de los superpluma de su compatriota Mario Martínez, despachándolo en ocho capítulos el 13 de septiembre de 1984 en Los Ángeles, California. Lo expuso nueve veces, despachando a cinco por la vía del nocaut y derrotó a tres ex campeones del mundo que son: Roger Mayweather, Rocky Lockridge y Juan LaPorte. Dejó el cetro vacante para combatir en los pesos ligeros.
El título de los pesos ligero lo obtuvo noqueando al recordado y hoy occiso Edwin «Chapo» Rosario, doble campeón ligero del mundo y también campeón wélter júnior, en exhibición de lujo y dominio para capturar el cetro de los pesos ligero versión Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Posteriormente, lo expuso contra el panameño Rodolfo Aguilar a quien despachó en seis episodios y después unificó el monarcado contra el calificado José Luis Ramírez, dos veces campeón ligero del mundo. Al no quedarle más que recorrer en las 135 libras optó por combatir en la categoría de los súper ligeros.
La división de los superligero encumbró al Gran Campeón Mexicano, Julio César Chávez, quien realizó dieciocho exposiciones exitosas en dos periodos de campeón de las 140 libras y lo disputó con 14 ex campeones del mundo y son ellos: Roger Mayweather, Meldrick Taylor (dos veces), Lonnie Smith, Héctor Camacho, Grez Haugen, Terrance Alli, Frankie Randall (dos veces), Tony López, Giovanni Parisi, Miguel Ángel González, Oscar de la Hoya y Kostya Tszyu.
Con serio convencimiento soy de la opinión, de que Julio César Chávez, es el púgil que más justifica en su registro de profesional las múltiples coronas en diferentes categorías y para comprobarlo, les presento las estadística de los treinta y tres boxeadores que han alcanzado tres títulos o más en diferentes peso, pero, que en realidad son treinta, porque Terry McGovern, Stanly Ketchel y Emile Griffith, jamás ganaron tres coronas en diferentes pesos, fue otra de las grandes barbaridades de estadísticas que nos presentó la revista The Ring, tratando de enaltecer a sus amigos, aprovechándose de ser uno de los medios pioneros de llevar los expedientes de los boxeadores de la primer etapa pugilística universal y después en su palmarés no lo pudieron comprobar.
De éstos treinta integrantes de la gran revolución en el pugilismo de los múltiples monarcados, créase o no, el más reluciente es el mexicano Julio César Chávez. Primero dominó las tres divisiones que gobernó en el boxeo, con más convencimiento y dominio que todos en forma global. Además entendemos que todos los campeones comen «pichones» (como se dice por ahí), que es gaje del oficio, por eso se entiende con lógica que, la evaluación de los paladines, se mide con sus exposiciones campeoniles y ninguno de los ostentadores de múltiples cetros expusieron su diadema con 20 distintos contendientes que llegaron ser campeones del mundo como lo hizo Julio César Chávez y el más cercano lo es Oscar de la Hoya con 19, Roberto Durán con 16. Julio César Chávez, se despidió del boxeo con registro de 107 triunfos, 6 reveses, 2 empate con 90 nocaut.
.........................................
Leonard – Hearns
Como segundo criterio entendemos que ayer, en épocas de las décadas de los cuarenta a los sesenta el concurso de boxear fue más competitivo por la pluralidad de valores en ésta disciplina y cualquiera surgía de campeón con calidad. Pero, a diferencia de la década de los sesenta en adelante los de ayer se ganaban dos títulos con el mismo boxeador y en la misma noche en combate singular y en el presente se ganan los monarcados uno por uno y en fechas distintas con la excepción del premio inmerecido que le ofreció el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), a «Sugar» Ray Leonard, otorgándole dos cetros en su combate con Danny Lalonde: súper mediano y semipesado….!Qué descaro de premiación¡
Primera Parte.
.........................................

Julio César Chávez
LAS CONSECUENCIAS DE CRUCES DE DIVISIONES SIN NECESIDAD, DEJANDO ATRÁS LA CATEGORÍA PERFECTA Y SU MEJOR RENDIMIENTO DE PUGILISTA POR VARIOS LIDERAZGOS, POR LO GENERAL, SIN PRODUCTIVIDAD PROFESIONAL
Ningún boxeador ha justificado en su palmarés con satisfacción pública, tres o más monarcado con dominio absoluto en tiempo requerido. La gran mayoría pasa como ave de paso sin justificar verdaderamente los reinados que más bien, se justifica por vanidad y ganarse un lugar en el Salón de Fama en Canastota. Mejor remuneración y calificación deportiva no ofrecen los múltiples cetros al boxeador como tampoco, ser mejor calificado que los demás homólogo
.......................................

Carlos Monzón
Éste ensayo lo hago para cambiar en parte la mentalidad de los aficionados y de los periodistas deportivos, que juzgan al que patentiza tres o más cetros mundiales como la máxima proeza en el pugilismo universal, y sigo creyendo que los múltiples monarcados no hace diferencias con el sostenedor cabal de una división. Como
muestra de ésta verdad es que, muchos de los ganadores de tres o más monarcados no se asemejan en heroísmo y dominio que implantó Carlos Monzón, en la división de los pesos medianos con 14 defensas. Khaosai Galaxy, realizó 19 exposiciones del título súper mosca, Manuel Ortiz, hizo 16 disputa de su monarcado de los pesos gallo en su primera coronación, Eusebio Pedroza 20 exposiciones de la categoría de los pesos pluma. Bernard Hopkins 20 defensas en los pesos medianos.
Son ejemplos de monarcas de una sola división que poseen más valorización y créditos boxísticos en comparación con la mayoría de los que ostentan las múltiples coronas mundiales y que sólo han dominado una categorías de las tres o siete obtenidas y el ejemplo más evidente es Manny Pacquiao. Espero, igualmente, que éste estudio influya en la mentalidad de los campeones presentes y futuros que degenerarse físicamente para ser múltiple campeón no es la gran hazaña, lo heroico es ser firme paladín con la identificación de un registro boxístico de autoridad y comprobación de titán generalizado.
........................................

Roberto Durán
Henry Armstrong, Roberto Durán, Wilfredo Gómez y algunos otros, del grupo de campeones múltiples, sólo lo identifica una sola categoría, en las demás que obtuvieron, lucen fracasados por no poderse establecer de monarcas y nada más dejaron un efímero mensaje donde vale más su identidad de campeón de los pesos wélter en el caso de Armstrong, ligero de Durán y súper gallo de Gómez, que las tres y cuatro coronas conquistadas.
Si revisa usted el historial pugilístico de los treinta y tres púgiles, que han alcanzados tres cetros o más en diferentes categorías, se percatará de que en la historia del pugilismo el que más ha justificado esa heroicidad es el mexicano Julio César Chávez, que ostentó tres títulos en diferente peso y son: súper pluma (130 libras), ligero (135 libras) y súper ligero (140 libras). Como bien sabemos, Chávez extrajo el monarcado de los superpluma de su compatriota Mario Martínez, despachándolo en ocho capítulos el 13 de septiembre de 1984 en Los Ángeles, California. Lo expuso nueve veces, despachando a cinco por la vía del nocaut y derrotó a tres ex campeones del mundo que son: Roger Mayweather, Rocky Lockridge y Juan LaPorte. Dejó el cetro vacante para combatir en los pesos ligeros.
El título de los pesos ligero lo obtuvo noqueando al recordado y hoy occiso Edwin «Chapo» Rosario, doble campeón ligero del mundo y también campeón wélter júnior, en exhibición de lujo y dominio para capturar el cetro de los pesos ligero versión Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Posteriormente, lo expuso contra el panameño Rodolfo Aguilar a quien despachó en seis episodios y después unificó el monarcado contra el calificado José Luis Ramírez, dos veces campeón ligero del mundo. Al no quedarle más que recorrer en las 135 libras optó por combatir en la categoría de los súper ligeros.
La división de los superligero encumbró al Gran Campeón Mexicano, Julio César Chávez, quien realizó dieciocho exposiciones exitosas en dos periodos de campeón de las 140 libras y lo disputó con 14 ex campeones del mundo y son ellos: Roger Mayweather, Meldrick Taylor (dos veces), Lonnie Smith, Héctor Camacho, Grez Haugen, Terrance Alli, Frankie Randall (dos veces), Tony López, Giovanni Parisi, Miguel Ángel González, Oscar de la Hoya y Kostya Tszyu.
Con serio convencimiento soy de la opinión, de que Julio César Chávez, es el púgil que más justifica en su registro de profesional las múltiples coronas en diferentes categorías y para comprobarlo, les presento las estadística de los treinta y tres boxeadores que han alcanzado tres títulos o más en diferentes peso, pero, que en realidad son treinta, porque Terry McGovern, Stanly Ketchel y Emile Griffith, jamás ganaron tres coronas en diferentes pesos, fue otra de las grandes barbaridades de estadísticas que nos presentó la revista The Ring, tratando de enaltecer a sus amigos, aprovechándose de ser uno de los medios pioneros de llevar los expedientes de los boxeadores de la primer etapa pugilística universal y después en su palmarés no lo pudieron comprobar.
De éstos treinta integrantes de la gran revolución en el pugilismo de los múltiples monarcados, créase o no, el más reluciente es el mexicano Julio César Chávez. Primero dominó las tres divisiones que gobernó en el boxeo, con más convencimiento y dominio que todos en forma global. Además entendemos que todos los campeones comen «pichones» (como se dice por ahí), que es gaje del oficio, por eso se entiende con lógica que, la evaluación de los paladines, se mide con sus exposiciones campeoniles y ninguno de los ostentadores de múltiples cetros expusieron su diadema con 20 distintos contendientes que llegaron ser campeones del mundo como lo hizo Julio César Chávez y el más cercano lo es Oscar de la Hoya con 19, Roberto Durán con 16. Julio César Chávez, se despidió del boxeo con registro de 107 triunfos, 6 reveses, 2 empate con 90 nocaut.
.........................................

Leonard – Hearns
Como segundo criterio entendemos que ayer, en épocas de las décadas de los cuarenta a los sesenta el concurso de boxear fue más competitivo por la pluralidad de valores en ésta disciplina y cualquiera surgía de campeón con calidad. Pero, a diferencia de la década de los sesenta en adelante los de ayer se ganaban dos títulos con el mismo boxeador y en la misma noche en combate singular y en el presente se ganan los monarcados uno por uno y en fechas distintas con la excepción del premio inmerecido que le ofreció el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), a «Sugar» Ray Leonard, otorgándole dos cetros en su combate con Danny Lalonde: súper mediano y semipesado….!Qué descaro de premiación¡