Bernard “el extraterreste” Hopkins, ese es su nuevo apodo, y creo que le va mejor, porque solo un extraterrestre puede a los 48 años estar al tope de su división y entre los mejores cinco libra x libra.
Otro combate, otra pagina en la historia del boxeo y otra victoria. Su repertorio táctico brillante, su estrategia digna de un genio, porque en distintas fases vulnero y supero a Murat anormalmente para alguien de su edad, y digo anormalmente porque nadie comprende el resultado de una vida dedicada al deporte.
Cuando Murat se plantaba en franco agresor en medio del ring, Hopkins cargaba la derecha soltándola con un timing perfecto. Usando su cintura, contragolpeaba desde distintos ángulos sobre las esquinas, cada avance de Murat. Controlaba la distancia en todas las partes del ring jabeando. Y drenaba a Murat en cada forcejeo con sus tantas tácticas. Incluso sabia tomar perfectamente la iniciativa cada vez que Murat se encontraba en una posición negativa para atacarlo, un lector genial del combate. Defensa casi impecable por todo el ring gracias a su cintura y flexibilidad. Fallaba en algunos momentos sobre las esquinas o saliendo de ellas, pero excelente en general. En el sexto round supo trabajar por dentro a la inglesa, trabando con un brazo y golpeando con el otro. Desde el séptimo hasta el noveno round, fue una paliza por parte de Hopkins, donde un sangrante Murat tambaleo. Y en el ultimo round, Hopkins también vapuleo a Murat.
Estoy maravillado, contento, no se puede exigir mas cuando se ve combatir a quien posiblemente sea el mejor estratega de todos los tiempos.Saludos
Otra pagina en la historia
Re: Otra pagina en la historia
Los 5 momentos emblemáticos en la carrera de Bernard Hopkins
Encontrar cinco momentos destacados en la carrera de un boxeador que combatió contra los mejores de su época, que batalló 71 veces arriba del ensogado, que rompió todos los records posibles incluso, arañando los 50 años, siguió combatiendo fue realmente complicado. Sin embargo, Bernard Hopkins tuvo sus momentos culminantes en una disciplina que cosechó todo. Es un hombre récord en todo sentido: el primer peso medio en unificar los cuatro títulos mundiales (FIB, AMB, CMB y OMB), el único en realizar 20 defensas de su titulo FIB de peso medio y dominar la división durante 10 años. Además de ser el boxeador más viejo en poseer un titulo de peso medio (40 años) sobrepasando a la más grande leyenda del boxeo, Sugar Ray Robinson. ¿Eso es todo? Con “B-Hop”, como lo apodaron, nunca fue suficiente: en 2013 se convirtió, tras vencer a Tavoris Cloud, en el campeón más viejo de la historia con sus intactos 48 años (rompiendo su propio record de 46 años cuando venció a Jean Pascal en 2011). Aquí les brindamos los cinco mejores momentos en 25 años de trayectoria.
1. Félix “Tito” Trinidad, 2001. En ese año el apellido Trinidad era sinónimo de invencible. El puertorriqueño era la estrella de su país en un contexto donde abundaban los grandes boxeadores, pero donde él se hizo lucir por sobre los demás. “Tito” era el rey de los pesos welter y sus mejores victorias fueron ante el histórico Pernell Whitaker y Óscar de la Hoya. Luego subió a súper welter donde vencería a otro grande, Fernando Vargas. Siguiendo con su periplo sin restricción alguna en el 2001 llegó a peso medio buscando hacer lo mismo: dominar al rival se le pusiese enfrente. Así ganó su titulo mundial AMB en los medios ante William Joppy y solo restaba buscar al otro campeón para, también, derribarlo. Trinidad había enfrentado a 40 hombres y ninguno había podido con su letal estilo. El problema es que, en esta ocasión, tenía enfrente a Bernard Hopkins que para ese entonces era el rey de los pesos medios con 13 defensas de su titulo FIB.
En esa pelea Trinidad intentó hacer lo de siempre: ir hacia adelante y golpear duramente con sus potentes ganchos de zurda. Pero no le resultó. Hopkins supo explayar su estilo, esa forma de pelear que complicó a todos sus oponentes: abrazando y aprovechando el clinch no paró de conectar en el rostro de Trinidad su fuerte derecha. “Tito” estaba siempre un segundo tarde: cuando se cubría, la derecha de Hopkins ya había hecho efecto. Fue un combate asfixiante. Ambos lanzaron centenares de golpes, pero “B-Hop” siempre fue el más certero. Luego de tambalear durante los últimos tres rounds, Trinidad estaba exhausto. Hopkins percibió eso y en el último asalto aumentó la intensidad y colocó una limpia derecha a su rival que lo dejó sentado en la lona. Trinidad era noqueado por primera vez en su carrera y no pudo levantarse tras el conteo reglamentario. Hopkins conseguía su primera unificación ganando el título AMB y defendiendo su cetro FIB.
2. Óscar de la Hoya, 2004. El “Golden Boy” venía de una carrera importante, donde ya había derrotado a tipos como Whitaker, Vargas, Chávez, Gatti, entre otros y esta sería su última pelea para luego tener un receso de dos años. Con esto quiero decir que no era el mejor Óscar, pero seguía siendo, de alguna manera, el temible De la Hoya de siempre. Por su parte, Hopkins buscaba otra unificación ya que su rival era el campeón OMB. Fue un combate entretenido hasta el sexto round, que en realidad fue hasta donde le alcanzó la estamina a De La Hoya. Hasta allí tuvieron fuertes intercambios donde ambos conectaron. Sin embargo, De La Hoya era un hombre más pequeño y Hopkins sonreía ante cada golpe recibido mostrando su indiferencia ante estos. Fue, nuevamente, la experiencia de Hopkins la que le otorgó la paciencia para saber cuándo y cómo terminar a su rival: con un oponente sin reservas los golpes al cuerpo siempre son efectivos. Eso hizo Hopkins y en el noveno asalto se abrió la oportunidad para conectar un perfecto gancho al hígado que dejo revolcando al “Golden Boy” mostrando signos de dolor y buscando tomar aire de alguna parte. Bernard Hopkins, poco a poco, cimentaba su legendario legado
3. Roy Jones Jr., 2010. Ésta pelea fue importante más en lo cualitativo que en lo cuantitativo. Es decir, no hubo ningún título en disputa, pero si algo más importante: el orgullo. Roy Jones había frustrado en 1993 la primer oportunidad titular de Bernard Hopkins, cuando Jones era el más temido de todos los boxeadores. Aquel combate debe haber sido uno de los pocos donde Hopkins recibió una paliza y lección antes de convertirse él en el maestro. Es por esto que 17 años después, haber vencido a su verdugo fue algo más que gratificante para su carrera. Pese a que el combate, luego de los primeros cinco rounds fue verdaderamente aburrido (así como el boxeo de Hopkins fue cada vez mas austero –no noqueó hasta el presente a nadie desde 2004 contra De La Hoya), ese triunfo valió mucho en su carrera y terminó por opacar la de Jones.
4. Jean Pascal, 2011. Si hoy todo el mundo habla de Bernard Hopkins es, justamente, por esta pelea. Con un boxeo, hasta aquel momento, poco opulento y con 46 años de edad, sumado a que su rival era 18 años más joven y peleaba en su tierra (Montreal, Canadá) Hopkins parecía ponerle fin a su carrera. Pero el maestro, lejos del retiro y cerca de recordar lo que era ser campeón una vez más, mostró su mejor faceta. Pascal no pudo faltarle el respeto al mayor y se lo vio titubeante en cada uno de sus movimientos, falto de seguridad y determinación. La experiencia de Hopkins, a diferencia de muchos otros enfrentamientos entre viejos y jóvenes, realmente hizo la diferencia. Pascal nunca lo pudo conectar de lleno y el aire sufrió más sus puños que la envejecida cara de Hopkins. “B-Hop” estaba decidido a quedarse con el título y romper el record de George Foreman (que a los 45 años fue el más viejo en ganar un titulo ante Michael Moorer). Amarrando, golpeando, saliendo, esquivando y moviéndose Hopkins mostró en los 12 rounds estaba mas fresco que el joven Pascal, frustrado y agotado de no conectar a “B-Hop”. Tras 36 minutos de combate donde Hopkins dominó y conectó en la totalidad del pleito pascal, se convirtió en el campeón más viejo de la historia con 46 años, cuatro meses y seis días, quedándose con el titulo CMB semi pesado.
5. Tavoris Cloud, 2013. Ésta no es tan importante en cuanto al combate mismo porque dominó a un joven e inexperimentado Cloud que no pudo hacer absolutamente nada y Hopkins, literalmente, fue a una sesión de sparring. En realidad, Cloud era el campeón por tener el título, pero el verdadero monarca allí fue “B-Hop”. Fue importante en cuanto a que Hopkins volvió a romper otro récord: se convirtió en el campeón mas viejo en sostener un titulo de semi pesados, desplazando al histórico Archie Moore, dejando sellado de por vida su nombre en los libros de historia boxística. Sin duda, como dije anteriormente, una selección de peleas es injusta porque no alcanzan las hojas para nombrar a todos los rivales destacados que enfrentó, pero éstas peleas marcaron de lleno el historial y vida de Bernard Hopkins.
Encontrar cinco momentos destacados en la carrera de un boxeador que combatió contra los mejores de su época, que batalló 71 veces arriba del ensogado, que rompió todos los records posibles incluso, arañando los 50 años, siguió combatiendo fue realmente complicado. Sin embargo, Bernard Hopkins tuvo sus momentos culminantes en una disciplina que cosechó todo. Es un hombre récord en todo sentido: el primer peso medio en unificar los cuatro títulos mundiales (FIB, AMB, CMB y OMB), el único en realizar 20 defensas de su titulo FIB de peso medio y dominar la división durante 10 años. Además de ser el boxeador más viejo en poseer un titulo de peso medio (40 años) sobrepasando a la más grande leyenda del boxeo, Sugar Ray Robinson. ¿Eso es todo? Con “B-Hop”, como lo apodaron, nunca fue suficiente: en 2013 se convirtió, tras vencer a Tavoris Cloud, en el campeón más viejo de la historia con sus intactos 48 años (rompiendo su propio record de 46 años cuando venció a Jean Pascal en 2011). Aquí les brindamos los cinco mejores momentos en 25 años de trayectoria.
1. Félix “Tito” Trinidad, 2001. En ese año el apellido Trinidad era sinónimo de invencible. El puertorriqueño era la estrella de su país en un contexto donde abundaban los grandes boxeadores, pero donde él se hizo lucir por sobre los demás. “Tito” era el rey de los pesos welter y sus mejores victorias fueron ante el histórico Pernell Whitaker y Óscar de la Hoya. Luego subió a súper welter donde vencería a otro grande, Fernando Vargas. Siguiendo con su periplo sin restricción alguna en el 2001 llegó a peso medio buscando hacer lo mismo: dominar al rival se le pusiese enfrente. Así ganó su titulo mundial AMB en los medios ante William Joppy y solo restaba buscar al otro campeón para, también, derribarlo. Trinidad había enfrentado a 40 hombres y ninguno había podido con su letal estilo. El problema es que, en esta ocasión, tenía enfrente a Bernard Hopkins que para ese entonces era el rey de los pesos medios con 13 defensas de su titulo FIB.
En esa pelea Trinidad intentó hacer lo de siempre: ir hacia adelante y golpear duramente con sus potentes ganchos de zurda. Pero no le resultó. Hopkins supo explayar su estilo, esa forma de pelear que complicó a todos sus oponentes: abrazando y aprovechando el clinch no paró de conectar en el rostro de Trinidad su fuerte derecha. “Tito” estaba siempre un segundo tarde: cuando se cubría, la derecha de Hopkins ya había hecho efecto. Fue un combate asfixiante. Ambos lanzaron centenares de golpes, pero “B-Hop” siempre fue el más certero. Luego de tambalear durante los últimos tres rounds, Trinidad estaba exhausto. Hopkins percibió eso y en el último asalto aumentó la intensidad y colocó una limpia derecha a su rival que lo dejó sentado en la lona. Trinidad era noqueado por primera vez en su carrera y no pudo levantarse tras el conteo reglamentario. Hopkins conseguía su primera unificación ganando el título AMB y defendiendo su cetro FIB.
2. Óscar de la Hoya, 2004. El “Golden Boy” venía de una carrera importante, donde ya había derrotado a tipos como Whitaker, Vargas, Chávez, Gatti, entre otros y esta sería su última pelea para luego tener un receso de dos años. Con esto quiero decir que no era el mejor Óscar, pero seguía siendo, de alguna manera, el temible De la Hoya de siempre. Por su parte, Hopkins buscaba otra unificación ya que su rival era el campeón OMB. Fue un combate entretenido hasta el sexto round, que en realidad fue hasta donde le alcanzó la estamina a De La Hoya. Hasta allí tuvieron fuertes intercambios donde ambos conectaron. Sin embargo, De La Hoya era un hombre más pequeño y Hopkins sonreía ante cada golpe recibido mostrando su indiferencia ante estos. Fue, nuevamente, la experiencia de Hopkins la que le otorgó la paciencia para saber cuándo y cómo terminar a su rival: con un oponente sin reservas los golpes al cuerpo siempre son efectivos. Eso hizo Hopkins y en el noveno asalto se abrió la oportunidad para conectar un perfecto gancho al hígado que dejo revolcando al “Golden Boy” mostrando signos de dolor y buscando tomar aire de alguna parte. Bernard Hopkins, poco a poco, cimentaba su legendario legado
3. Roy Jones Jr., 2010. Ésta pelea fue importante más en lo cualitativo que en lo cuantitativo. Es decir, no hubo ningún título en disputa, pero si algo más importante: el orgullo. Roy Jones había frustrado en 1993 la primer oportunidad titular de Bernard Hopkins, cuando Jones era el más temido de todos los boxeadores. Aquel combate debe haber sido uno de los pocos donde Hopkins recibió una paliza y lección antes de convertirse él en el maestro. Es por esto que 17 años después, haber vencido a su verdugo fue algo más que gratificante para su carrera. Pese a que el combate, luego de los primeros cinco rounds fue verdaderamente aburrido (así como el boxeo de Hopkins fue cada vez mas austero –no noqueó hasta el presente a nadie desde 2004 contra De La Hoya), ese triunfo valió mucho en su carrera y terminó por opacar la de Jones.
4. Jean Pascal, 2011. Si hoy todo el mundo habla de Bernard Hopkins es, justamente, por esta pelea. Con un boxeo, hasta aquel momento, poco opulento y con 46 años de edad, sumado a que su rival era 18 años más joven y peleaba en su tierra (Montreal, Canadá) Hopkins parecía ponerle fin a su carrera. Pero el maestro, lejos del retiro y cerca de recordar lo que era ser campeón una vez más, mostró su mejor faceta. Pascal no pudo faltarle el respeto al mayor y se lo vio titubeante en cada uno de sus movimientos, falto de seguridad y determinación. La experiencia de Hopkins, a diferencia de muchos otros enfrentamientos entre viejos y jóvenes, realmente hizo la diferencia. Pascal nunca lo pudo conectar de lleno y el aire sufrió más sus puños que la envejecida cara de Hopkins. “B-Hop” estaba decidido a quedarse con el título y romper el record de George Foreman (que a los 45 años fue el más viejo en ganar un titulo ante Michael Moorer). Amarrando, golpeando, saliendo, esquivando y moviéndose Hopkins mostró en los 12 rounds estaba mas fresco que el joven Pascal, frustrado y agotado de no conectar a “B-Hop”. Tras 36 minutos de combate donde Hopkins dominó y conectó en la totalidad del pleito pascal, se convirtió en el campeón más viejo de la historia con 46 años, cuatro meses y seis días, quedándose con el titulo CMB semi pesado.
5. Tavoris Cloud, 2013. Ésta no es tan importante en cuanto al combate mismo porque dominó a un joven e inexperimentado Cloud que no pudo hacer absolutamente nada y Hopkins, literalmente, fue a una sesión de sparring. En realidad, Cloud era el campeón por tener el título, pero el verdadero monarca allí fue “B-Hop”. Fue importante en cuanto a que Hopkins volvió a romper otro récord: se convirtió en el campeón mas viejo en sostener un titulo de semi pesados, desplazando al histórico Archie Moore, dejando sellado de por vida su nombre en los libros de historia boxística. Sin duda, como dije anteriormente, una selección de peleas es injusta porque no alcanzan las hojas para nombrar a todos los rivales destacados que enfrentó, pero éstas peleas marcaron de lleno el historial y vida de Bernard Hopkins.
Re: Otra pagina en la historia
Aunque nunca me gusto demasiado el boxeo de Hopkins amigo Luigi, puesto que le veía un poco agarron, y barriobajero, hay que admitir, a dia de hoy, que es increíble lo que ha conseguido este hombre, y el legado que esta dejando a su edad, hay que quitarse el sombrero, por su profesionalidad, y lo que esta consiguiendo. un saludo.
Re: Otra pagina en la historia
Pelea entretenida pero no por su boxeo mas bien por el show montado:
*el alien le dio 2 besos en la espalda al retador
*el retador golpeo al alien en el suelo
*casi salen volando del ring
*marrullerias a mas no poder
En fin este viejo sigue estando dentro o muy cerca de la elite pero tambien de la elite de clincheadores
*el alien le dio 2 besos en la espalda al retador
*el retador golpeo al alien en el suelo
*casi salen volando del ring
*marrullerias a mas no poder
En fin este viejo sigue estando dentro o muy cerca de la elite pero tambien de la elite de clincheadores

Re: Otra pagina en la historia
Es cierto y apreciable su boxeo, yo sin ir más lejos me declaro fan absoluto de Hopkins pero la verdad esos trucos que más que eso son argucias son tan poco vistosos como eficaces, sin ir más lejos es posible que Hopkins en cada amarre cometiera mayor número de infracciones pero al final el que le descontaron un punto fue a Murat. Este acabó desesperado y al termino del combate le intento dar un cabezazo al estadounidense, motivo por el cual fue empujado por el referee de forma fea de la barbilla, no me gusto la actitud del referee a lo largo de la pelea, vale que Hopkins es el más listo de la clase pero no por ello merece sobreprotección, siempre todas las broncas y empujones (como en cada final de asalto) le iban a Murat, que si que es verdad que se subió al carro de cometer ilegalidades a las primeras de cambio e incluso pego a su rival en el suelo.
Por lo demás un buen combate, victoria clara de Hopkins le dí 3 rounds a Murat pero con el punto quedo en 117-110 como uno de los jueces, entretenido y como dice un forista con algunas cosas curiosas y por momentos muy buenos intercambios donde los dos demostraron que aguantaban un gran ritmo de pelea, la defensa de Hopkins simplemente excelente a pesar de que entraron manos claras y es que Murat no se canso nunca de lanzar. Buena descripción en el título del post, sin duda otra página en la historia de este dinosaurio del cuadrilátero, pero que no se arrastra sigue vivo y defendiendo su cinturón contra competidores de nivel, muchos lo dieron muerte tras Dawson, precisamente este sin campeonato en la actualidad y Hopkins como siempre levantándose y resurgiendo de nuevo, campeón mundial y con toda la justicia y merecimiento.
Un saludo.
Por lo demás un buen combate, victoria clara de Hopkins le dí 3 rounds a Murat pero con el punto quedo en 117-110 como uno de los jueces, entretenido y como dice un forista con algunas cosas curiosas y por momentos muy buenos intercambios donde los dos demostraron que aguantaban un gran ritmo de pelea, la defensa de Hopkins simplemente excelente a pesar de que entraron manos claras y es que Murat no se canso nunca de lanzar. Buena descripción en el título del post, sin duda otra página en la historia de este dinosaurio del cuadrilátero, pero que no se arrastra sigue vivo y defendiendo su cinturón contra competidores de nivel, muchos lo dieron muerte tras Dawson, precisamente este sin campeonato en la actualidad y Hopkins como siempre levantándose y resurgiendo de nuevo, campeón mundial y con toda la justicia y merecimiento.
Un saludo.