Luigi escribió:El Qmanes, ante todo me alegra que participes finalmente en el foro.
Presentas cifras titulares que se construyen ante celebres desconocidos. Los records como las campañas, deben ilustrarse en base al potencial propio, y a la oposición que se logro batir. Por ahí tenemos varios campeones del mundo que se retiraron invictos, eso quiere decir efectividad 100%, pero para nada son los mejores libra x libra. ¿Me vas a decir que por ejemplo, Sven Ottke por ser imbatido, tuvo un mejor reinado que Marvin Hagler? Las cifras heladas, o los porcentajes de KO´s, son irrelevantes en la mayoría de los casos.
Duran no resiste análisis; no le gano a nadie, y perdió contra todos los buenos y no tan buenos.
Dices que para ti fue el mejor de los 70, una opinión que no puedo compartir estando activos Ali y Monzon. Tampoco como el mejor ligero de todos los tiempos, Pernell Whitaker logro ser campeón indiscutido de la división derrotando una mayor oposición. Ike Williams, Benny Leonard, boxeador top fueron elites, en fin....el tema Duran es difícil porque despierta muchas pasiones, pero pocas objetividades.
Gracias por la bienvenida
No afirmé que duran fue mejor que ali y monzon, lo que dije fue que el panameño al igual que ellos pudo ser considerado el mejor de su generacion en su categoria.
Dices que no le gano a los buenos y no tan buenos. Una pregunta, como catalogas a dejesus, Leonard, marcel, Moore, Barkley ? . . . En mi opinion los tres primeros eran buenos y los dos últimos no tan buenos pero eran monarcas mundiales y le llevaban una gran ventaja fisica y en edad cuando duran los derrotó de manera contundente. Por su puesto eso de ser buenos y no tan buenos es relativo, Por ejemplo esteban de jesus fue un buen boxeador de su generacion pero no quedaria dentro de la elite si lo comparamos entre los pugiles de todas las epocas.
No comprendo porque insistes que Duran no le gano a nadie, y que perdió contra todos los buenos y no tan buenos.
Solo con recordarte que le quitó el invicto a un extraordinario pugil como leonard es suficiente, aunque luego hubiese perdido. Pero nadie le puede negar el gran merito de haber derrotado a la vedette del momento dando ventajas fisicas y comenzando su declive.
Para devolverte la moneda diré que monzon fue un gran campeon pero lamentablemente no coincidio en su epoca con una oposicion tan buena, y de alli que no lo considere el mejor latinoamericano de la historia. El argentino a excepcion de valdez y de un griffith y un briscoe quemando sus ultimos cartuchos y de un napoles fuera de su categoria, monzon basó su record en boxeadores no tan buenos.
Última edición por El Qmanes el Mar Sep 24, 2013 7:33 pm, editado 1 vez en total.
Aqui amigos la lamentable situacion es que a Duran lo engrandecio la prensa, pero cuando uno analiza su estilo de pelear "sucio", sus rivales, la forma en que se llevo su carrera y una larga lista de etcseteras , cuando se ven sus videos , es imposible no darse cuente que fue un buen peleador ''á secas'', peleador que de fuera de serie no tiene nada a exepcion de su longevidad y todos esos datos hasta entonces traidos son bofos, son datos sin objetividad que lounico que traen son estadisticas frias.
Cuando se estudia el record de Duran, inmediatamente sale a relucir que muchos de sus rivales eran escogidos y la mayoria venian de derrotas, esto es un hecho inegable y no lo digo yo o Luigi , esta plasmado en un record.
En mi opinion personal Duran no cuenta con la mejor carrera de un boxeador latino y mucho menos con el mejor boxeo, hoy mismo hay x lo menos 3 o 4 peleadores hispanos que superan al cholo en cuestion boxistica.
La prensa y los numeros muchas veces se manejan a conveniencia y lamentablemente es la prensa Americana la mandona en este aspecto y cualquiera que haya vivido en los Estados Unidos sabe cual es la politica y forma de pensar del Gabacho.
Yo a menudo comparo el boxeo con el automovilismo y aqui no sera la exepcion , solo para tratar de crear algo de consiencia sobre el pensamiento Americano.
En Estados Unidos creen que la categoria Master del Automovilismo es la NASCAR. No conocen la F1.
En motos la Harley jejeje , no aceptan como mejores a las marcas Japonesas , Alemanas o Italianas.
En carros , el corvette jejeje no manches , alguien del foro a manejado uno?
Y te ponen videos, y te ponen pruebas y te ponen cuanta mamada se les ocurre , pero la realidad cuando manejas uno es muy diferente.
En el boxeo es lo mismo , decir Duran fue el super man Hispano , es una vil mentira, es una idea que nos venden, para que los suyos se rian y digan , pinches piojos mira las madrisas que recibio de los nuestros.
El Americano nunca aceptara que alguien mas sea superior a ellos y de una forma u otra lo iunculcan y hasta comercialisan.
Si hablaramos de Panamenios , a mi en lo personal me encantaba Pedroza, para mi gusto fue mejor peleador que Duran , claro para mi gusto, pero cuando escuchamos hablar de el?
Saben por que? Pedroza nunca fue ridiculizado x un gabacho , el perdio solo una pelea con un americano y fue ya de salida en su carera , entonces Pedroza no cabe con los greengos.
Ricardo Lopez jejje ni de chiste , que gabacho le gano?
Chavez, como quedan las cuentas?
Lopez, Arguello, Morales, Sanchez, Barrera y etc. Nunca existio esa superioridad americana con ellos, entonces ellos no encajan ante la prensa Americana.
Ahora yo respeto las opiniones de cada uno y cada quien tiene sus gustos personales, pero al momento de analisar , creo debemos tener objetividad y basarnos en nuestros estudios y analisis personales , no en lo que alguien mas nos platico.
Arraijan disculpame si te a resultado ofensivo alguno de mis comentarios ,solo expreso mi punto de vista y en serio te invito a que analises la carrera de Duran y la de Pedroza y saques tus propias concluciones.
Y con esto no quiero decirte que te deje de gustar un peleador a quien admiras , simplemente que te formes una idea propia.
Extended y El Qmanes, ustedes son buenso foreros, gustan de la lectura e historia del boxeo , pero me extrania que basen sus analisis en estadisticas frias y parametros de lectura boxistica y no en un estudio u opinion personal.
Tal vez yo no he leido tanta prensa como ustedes sobre el peleador en cuestion , pero les garantizo que he visto casi todas sus peleas completas y he analisado el record de todos sus rivales , es por eso que mi opinion esta basada en mis propias concluciones y pueden no ser compartidas x mucha gente , pero creo que es mas valido hacer el estudio por uno mismo que creer lo que alguien mas nos dice.
Sera que soy el tipo de persona que me gusta que me platiquen , pero no todo lo creo.
Ni de broma es Durán el mejor latinoamericano, hasta de panamá Zapata infunde mas respeto siendo honestos.
Porq es vergonzoso su forma de ir por el boxeo no por perder con los grandes sino por la forma y sus despilfarros y locuras, vamos q vive y vivira de la primera pelea con Leonard de alli en delante poco o nada, quieren reinandos de nivel busquen a Wilfredo Benítez, Ricardo Lopez, Bernard Hopkins, Carlos Monzon, Alexis Argüello, Larry Holmes, Joe Luois, Wilfredo Gómez, Erick Morales, Hilario Zapata, Eder Joffre, Floyd Mayweather Jr, hasta Salvador Sánchez que tuvo corta carrera.
Creo no debemos llevanos solo por la prensa, Duran fue un grande pero no cerca de ser el mas grande de Latinoamérica, quiza 5-6to no mas, pero entre mas le busquemos mas malo le sacaremos, el tipo tenia pegada eso es claro, era muy asfixiante eso es claro.
Ahora alguien hablaba de los KOs aue estupidez es esa? Osea q alguien que no sea noqueador no puede ser leyenda o un boxeador de primer nivel, que alguien le diga a todas las luminarias que no existen entonces, tampoco creo q sea solo cuantas veces pierde s sino contra quién y como lo haces, antaño los boxeadores perdian mucho algunas veces de maneras feas, anterivales de poca mota, Durán no fue la excepción, pero con el hay un factor perdio por displacencia, no entrenar, subir muchas categorias, subestimar rivales, etc...
[quote="El Qmanes"][quote="Luigi"]
No comprendo porque insistes que Duran no le gano a nadie, y que perdió contra todos los buenos y no tan buenos.
Ante todo, te felicito por tu aporte EL Qmanes, pero te comento que hay un grupo de foristas (minoria) que se han dado la labor de denigrar la carrera de Duran, algunos por resentimiento o indolencia, otros para disminuirlo para ver si asi engrandecen la figura de Chavez, con respecto a la de Duran. No son muchos, pero si escriben demasiado y es patetico y aburrido. La mayoria sabemos que Duran es un orgullo de Panamá y latinoamerica. Yo ya he debatido con ellos y es por gusto, algunos hasta se pasan con ofensas ridiculas hacia el gran boxeador...pero igual, como dijo un forista aqui, la carrera del boxeador no se mide por lo que escriban en los foros los fanaticos, se forjan en el ring y la recompensa la muestra la historia, Duran un grande del ring.
Aunque desvian adrede por completo los temas reales del post. De todas formas excelente fue tu aportación El Qmanes. Aqui te paso un escrito del Cholo, y para el que le agrade su trayectoria... me gusto mucho, aunque deberia de estar en otro tema. Despues lo paso.
Un saludo
jueves, 25 de abril de 2013 ROBERTO DURAN : EL REY DE LOS PESOS LIGEROS , POR RAULY MENDEZ ACOSTA
Como preámbulo del tema central a destacar, Roberto "manos de Piedra" Durán hizo sus primeras 21 peleas en las categorias gallo, pluma y superpluma (los suprgallos no existian en esa epoca sino hasta 1972) de las cuales gano 18 por la via KO.
Se distinguen victorias ante Carlos Mendoza, quien haría peleas de calidad ante Puas Olivares y Wilfredo Gómez, Luis Patiño quien derrotara al futuro campeón mundial Alfonso Frazier, y a Ernesto Marcel quien se retirara como campeón mundial pluma luego de vencer a figuras establecidas como Antonio Gómez y a la futura leyenda Alexis Arguello, asi como al excampeón superpluma unificado Hiroshi Kobayashi a quien le sella el retiro.
-Durán debuta como peso ligero ante Jose Acosta en 1971 y desde 1972 hasta finales de 1978, reinó en la división de los ligeros (135 libras) realizando 12 defensas del titulo de la AMB y unificándolo con el del CMB en su ultima defensa.
Roberto Durán, fue catalogado según "The Associated Press" en 1999 como "El Mejor Peso Ligero del Siglo XX", y The Ring en el año 2003 le dio la posición de "El Mas Grande Peso Ligero del Siglo XX" superando en esa posición a legendarias figuras como Benny Leonard, Ike Williams, Carlos Ortiz, Joe Brown y Joe Gans.
Como peso ligero realizo un total de 40 peleas, de las cuales solo perdio 1 y gano 35 por KO.
El dominio de Roberto Durán en el peso ligero fue tal que fue el equivalente de Hagler o Monzon en los medianos, o de Trinidad en los welter: hizo lucir mal a la mayoria de sus oponentes que eran en su mayoria contemporaneos suyos; algunos solo pudieron hacerle buenos combates, pero el canalero siempre se mostro muy superior y dominante contra sus oponentes.
Desde antes de Durán invadir el peso ligero en 1971 con su primera pelea ante el venezolano José Acosta, las grandes figuras que dominaban esa división eran hombres como Pedro Carrasco, Mando Ramos, Carlos Ortiz, Chango Carmona, Alfredo Urbina, Arthur Persley, Carlos Cruz, Ismael Laguna, Hugo Rambaldi, entre otros, más fue una generacion muy anterior y que al momento de Durán estar en el peso ligero, eran ya muchos de ellos veteranos con mas de 60 peleas y sus edades oscilaban entre los 29-32 años, por lo que ha de suponerse que el campeón panameño pudo por razones cronológicas , haber derrotado a muchas de esas figuras que estaban ya en semi-retiro, tal como ocurrio con el caso Ali-Holmes; sin embargo, debido a que la carrera y la figura Durán nunca fueron concebidas con fines mercadológicos, no se le alimentó con oponentes de edad avanzada, ni se le infló su registro profesional con boxeadores "clase C" con el pretexto de que tuvo una "carrera amateur muy corta"; cabe señalar que los oponentes que enfrentó como ligero eran boxeadores que cronologicamente estaban a la par con él y eran miembros de la misma generación que estaba surgiendo en el peso ligero y relevando a las figuras ya mencionadas que dominaban en la década de los años 1960´s.
Entre los rivales mas destacados estuvieron campeones mundiales contemporáneos tal como Ken Buchanan e Ishimatsu Suzuki, hombres con madera campeonil como Lou Bizarro, Edwin Viruet, Hector Thompson, Jimmy Robertson, Ray Lampkin y Leonicio Ortiz, que en la epoca de hoy, con la existencia de tantos organismos boxisticos y la menor calidad del boxeo actual en comparación al boxeo de esa época, habrían sido seguros campeones mundiales, asi como el futuro campeón mundial Welter Jr., el jamaiquino Saoul Mamby, y tambien se destacan sus combates contra su archirrival el campeon mundial ligero puertorriqueño Estaban De Jesus, quien fue el primer boxeador en derrotarle y contra quien protagonizó una historica triologia.
De ese grupo solo el campeón mundial ligero del CMB, el mexicano Rodolfo "El Gato" Gonzalez fue el único a quien Duran no se enfrentó.
Muchos rabiosos detractores de Durán, por simple celo, fanatismo nacionalista y porque consideran que otros idolos boxisticos de su predilección, (que en epocas posteriores y en condiciones mucho mas comerciales y favorables lograron compilar ciertas marcas) merecen ocupar el lugar que "Manos de Piedra" SE GANO entre los mejores boxeadores de todas las epocas, olvidan que en esa época se combatía a 15 rounds en peleas titulares y solo existian la AMB el CMB y tambien la NABF, que en ese tiempo avalaba titulos con caracter mundialista, olvidan tambien que los campeones mundiales hacían muchas peleas sin titulo en juego muchas veces, ante oponentes de igual calidad que los retadores oficiales y tambien que en esa época para lograr una pelea titular, habia que vencer a los mejores y cito el ejemplo de leyendas como Joey Giardello, Carlos Monzon y Nicolino Locche, quienes tuvieron cada uno que haber peleado mas de 80 veces antes de logar tener una primera chance mundialista a diferenica de figuras que han sido manejadas casi directamente por altos ejecutivos de organismos que avalan titulos mundiales y que aun sin meritos algunos les cabildean a sus pupilos peleas titulares y depojan en las oficinas a sendo campones de sus coronas para ponerselas a sus protegidos en "bandeja de plata".
El estilo de Durán era el típico brawler que mostró cualidades innatas para el boxeo desde que se descubrieron sus dones en las calles de Panamá.
Desde su debut estuvo bajo la tutela de su maestro "Plomo" Espinoza, pero a partir de su combate contra Hiroshi Kobayashi estuvieron en su esquina por casi una década entrenadores de primer nivel como Ray Arcel, quien pulió en el panameño cualidades muy subestimadas como la defensa, (cabeceo, bloqueo y bending) el balance y coordinación, y Freddie Brown quien enfatizó su trabajo en hacer que el estilo de Duran se concentrara en tener un ataque mas metodico y organizado orientado a las zonas hepáticas y los flancos del adversario peleando mayomente en la corta y mediana distancia.
Es bueno señalar que el estilo del panameño representaba segun algunos cronistas de le época "la ley de la supervivencia" y "el machismo" sin embargo a pesar de pelear casi identicamente a Rocky Marciano, Jack Dempsey o Ezzard Charles, sus estrategias de combate eran mas pulidas y con menos limitaciones que la de estos y a pesar de la fiereza y dominio que mostró no se le debe encasillar como un boxeador burdo.
El canalero, quien fuera apodado en sus inicios "El Ciclón de Limo" era pese a no ser un estilista-técnico un boxeador bastante versatil que lanzaba golpes desde varios angulos y tenia buenos desplazamientos sobre el entarimando teniendo todavia en el peso welter gran parte de ese arsenal que en peso que le llevaron a ser reconocido por The Ring como "El Mejor Boxeador Libra por Libra de loa Década de los Años 1970´s".
- En 1978 tras unificar contra Esteban de Jesus, ratificada su condición del mejor peso ligero del mundo y no quedando mas rivales ante quien demostrar su supremacía, "Manos de Piedra" renuncia a sus titulos mundiales ligeros para incursionar en varias categorias en pesos superiores.
Rauly Méndez Acosta
Instructor de Fitness y Comentarista Deportivo Radial24 de Abril del 2013 2.45 P
Guaaaaaaaoooooo el corazón de Rocky Marciano... ni de broma, Marciano jamas se quito de una pelea jamas renunció, jamas aunq fuera apaleado y maltratado y dominado saco una excusa como "NO MAS"... ese lastre jamas sera borrado.
Mira Luigui, no sé si te tocó vivir la década de los 70’s y ver brillar al que atinadamente el forista Qmanes llama el boxeador de la década, porque así lo dictaron los miembros de la Asociación de Escritores de Boxeo de Norteamérica y porque los impresionantes registros de Roberto Durán no dan margen a pensar otra cosa.
De corazón espero que no hayas vivido esa época o si es que la viviste, que tu interés por el boxeo llegara después de la gloriosa etapa de Roberto Durán. Porque si seguiste de cerca el boxeo en los 70’s, tendrás que tragarte vergonzosamente este seminario que un muchacho que apenas pasa de los 25 años te va a dar.
Si recuerdas muy bien 1972, ese fue el año en el que Carlos Monzón agarró los rankings mundiales y los partió por la mitad y se convirtió en el boxeador del momento. Pues en 1970 hubo otro boxeador que estuvo cerca de lograr la misma hazaña, su nombre fue Ismael Laguna.
A Ismael Laguna debes de recordarlo, porque en 1965 fue atracado en el Luna Park de Buenos Aires en una pelea en la que se enfrentó al “gran” Nicolino Locche. Una pelea que ganó legítimamente, pero los jueces vieron empate.
Pues Laguna le había quitado las coronas mundiales ligeras de la AMB y el CMB al popular Mando Ramos y las defendió exitosamente en su natal Panamá frente al japonés Ishimatsu Susuki, otrora campeón del mundo.
Ahora bien, el 26 de septiembre de 1970 en San Juan, Puerto Rico, en una tarde en la que el clima alcanzaba los 30 grados centígrados, contra todos los pronósticos y con el público en contra, el escocés Ken Buchanan le arrebató el campeonato mundial ligero de la AMB a Ismael Laguna y además de ello se convirtió en el campeón lineal de la división.
El campeonato del CMB no lo ganó Buchanan porque Laguna fue despojado del mismo por no cumplir con una pelea mandatoria. Pero un año más tarde el CMB se lo entregaría al escocés de forma vacante, cuando venció al mexicoamericano Rubén Navarro.
Esa pelea fue en el Sports Arena de Los Ángeles, California, una plaza que bien importante en el boxeo y fue la figura estelar.
La victoria sobre Laguna le valió a Buchanan el ser galardonado por la Asociación de Escritores de Boxeo de Norteamérica con el trofeo Edward J. Neil, ahora llamado premio Sugar Ray Robinson, que lo acreditaba como el mejor boxeador del año.
Un año en el que estaban los Alí, los Fraizer, los Foster y por qué no decir los Monzón, pues el argentino acababa de desbancar en una pelea épica a Nino Benvenuti.
Antes de esa pelea, Buchanan sería contratado por los promotores del Madison Square Garden, para ser la atracción semifinal de la cartelera que Muhammad Alí estelarizó contra Oscar Bonavena. Una cartelera en la que venció a un invicto y de la que también debes de tener referencias.
En septiembre de 1971 volvió al MSG, pero esta vez como figura principal, y le repitió la dosis a Ismael Laguna, para mandarlo directo al retiro.
El éxito de Buchanan no se puede ocultar Luigui. A menos de un año de haber derrotado a Laguna por primera vez, ya había estelarizado programas en las plazas más importantes de los Estados Unidos.
Luego de eso vino la victoria de Roberto Durán sobre Ken Buchanan. Él peleó en la semifinal de la Buchanan-Laguna II y a partir de allí se ranqueó, porque en su segunda pelea en el MSG enfrentó a al escocés y le quitó el campeonato.
Todavía voy más lejos, Buchanan siguió siendo la atracción principal en carteleras en el MSG sin tener un campeonato.
Dices bien que fue un gran campeón europeo, pero omites la parte de la historia que te estoy contando. Esa parte de la historia que ayudó a que se hiciera merecedor de ser inducido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional de Canastota y en el Salón de la Fama del Boxeo Mundial de Los Ángeles en el mismo año, el año 2000.
Ya no hay necesidad de desglosar a los demás boxeadores que enlistaste en tu “análisis” fatulo, porque te despedazaría igual que hice con el tema de Buchanan.
Ahora para cerrar y para que quede bien claro, de boxeo sé tan poquito que se podría decir que estoy en pañales. Pero eso no impidió que viniera a este foro y te pusiera a parir cuates. A ti, a un tipo que cree que se las come calientes y las escupe con fuego.
Y lo mejor que debes de hacer es celebrar, porque tras leer este texto que escribí has aprendido algo nuevo.
Saludos Jorgito, respeto mucho tu criterio y lo entiendo, aunque no lo comparto.
Pero no basta con haber visto todas las peleas de Durán para establecer que fue un boxeador al que la prensa engrandeció o infló.
Mira, pudo haber sido un boxeador sucio, pero eso no le resta grandeza. Pedroza fue bien sucio, incluso más sucio que Durán. Bernard Hopkins es el boxeador más marrullero de la actualidad y eso no le resta grandeza tampoco. Hopkins es una leyenda viviente y ya tiene ganado su lugar en la historia.
¿Sabías que la pelea de Roberto Durán contra Ray Lampkin, que se celebró en Panamá, fue transmitida en los Estados Unidos porque existía un gran interés en verlo?
¿Sabías que en su primera pelea contra Sugar Ray Leonard se embolsó $ 1 millón de dólares?
Eso habla de que Roberto Durán era una estrella mucho antes de enfrentar a los que llamas superhéroes negros. Tu hipótesis no encaja aquí porque antes de los Leonard, Hearns y Hagler, ya era ese Durán del que te quejas que engrandecieron.
Más allá de ver las peleas del panameño, se tiene que analizar el momento histórico de cada una de ellas, así como el de los rivales. No sería justo sacar conjeturas al bravazo o valerse de boxrec para decir quién era digno o no.
Hay que ver si el oponente estaba clasificado o no. Quiénes fueron sus contemporáneos, qué tan bueno era comparándolos entre ellos, qué era de la vida del resto de los clasificados, si estaban disponibles, si tenían algún compromiso pactado o si rechazaron alguna oferta del promotor de Durán o fueron esquivados.
Todo eso te lo da la literatura del boxeo. Si uno busca bien encontrará toda esa información. Hay muchos libros, muchas revistas, artículos de periódicos en hemerotecas. Vaya, tenemos a San Google que siempre nos saca de apuros.
Información hay para tirar, sobre todo de Roberto Durán.
¿A cuántos boxeadores que no estaban ni clasificados enfrentó Finito López? Eso se lo chotean en la actualidad a peleadores como el Canelo, ¿Pero por qué al Finito no?
Hay que ser parejos con todos, hay que ser parejos con propio Durán.
Así como le respondí a Luigui en el asunto de Ken Buchanan, hay respuesta para cada uno de los boxeadores a los que enfrentó Roberto Durán en su etapa en el peso ligero, en donde te repito, ya era considerado una estrella.
Es muy fácil tirar por la borda carreras de boxeadores cuyas proezas no corresponden a nuestra época. Yo no pertenezco a la generación que vio a Roberto Durán. La única pelea en televisión que vi de él cuando seguía activo fue la primera contra el Macho Camacho y creo que fue por ESPN. Figúrate.
Y no creas que me siento el dueño de la verdad, porque estoy lejos de tenerla. Solo trato de ser lo más imparcial posible cuando analizo a algún boxeador. También aclaro que no me creo un chingón en esto, porque muchos aquí saben más que yo, incluido tú.
Lo que hice con Luigui es lo que se hace con la gente déspota que se cree superior a los demás. Solo le di un sorbo de sopa de su propio chocolate y lo maltraté de la misma forma en la que él acostumbra porque se lo merecía. Por favor te pido a ti y a quien haya leído mi participación en el tema, que no me tome como alguien igual a él.
De lo que se trata aquí es que seamos parejos y no dejemos que la pasión nos nuble la visión. Durán fue un grande, uno de los mejores boxeadores de la historia. O al menos así lo vemos yo y la gran mayoría del universo del boxeo.
¿Qué podemos estar equivocados? Claro que sí. Pero allí está la historia…
Es como te digo extended, yo doy mi punto de vista personal y cada quien puede o no compartirlo , aqui hay una realidad indiscutible en tu escrito , no sabemos como estaban las clasificaciones de la epoca o ver quien estaba o no disponible, yo en una ocasion me di a la tarea de analizar a sus rivales y me llamo la atencion que casi todos venian de derrotas, es decir en la epoca que se enfrentaron a Duran no estaban en Prime, independientemente de si fueron o no Campeones Mundiales.
Ahora x ejemplo hablando de Finito , a el se le critica lo novato de sus oponentes , en una ocasion le explique a Edson con lujo de detalles el porque? Y el primer factor que consideramos fue cuando inicio la categoria , de ahi facilmente se deduce todo lo demas.
Ahora creo que aqui nadie niega que Duran fue un grande de la epoca y que marco un pardeaguas en la Historia del Boxeo , lo que se discute es que hoy en dia este considerado como el mejor o uno de los mejores latinos de todos los tiempos.
Volviendo a Ricardo Lopez, yo si vivi su epoca y a decir verdad yo no recuerdo que dentro de su reinado haya enfrentado a algun peleador no clasificado en su categoria.
En cuanto a los Hall of Fame del boxeo , yo creo que el nombre del galardon habla por si solo '' Salon de la Fama'' , no de la calidad, longevidad, o etc.
Ahora hay un punto donde haces referencia a que cuando Leonard, Hagler o Hearns Duran ya era grande , esto no es discutible, lo que yo menciono es que se le engrandece en son de burla para la comunidad latina
Ya que bajo una cultura de ''SOY EL MAS CHINGETAS DE TODO'' engrandecer a Duran , es decir los mios lo humillaron y esto te lo puede decir cualquier Hispano que haya vivido en los Estados.
Ahora yo se que muchos hablan de Duran en su ocaso boxistico , para mi esto no es valido yo hablo de Duran en su PRIME , ya que hablar del boxeador que solo buscaba una bolsa al vender su nombre , no tiene la validez que el tema requiere.
Los comentarios que plasmo son opiniones personales y nadie tiene la obligacion de compartirlas.
Es muy bueno,cuando los argumentos se exponen sin egos ni grandilocuencias.
Como dice Jorgito,son opiniones,y se comparten o no,pero se respetan.
los argumentos de el,de Extended de Arrayjan,y de Qmanes,son muy ilustrativos,de como se aporta sapiensia al foro.
En cambio,hay otros,que solo pretenden resaltar el ego de quien escribe,y es evidente,que en otros ambitos,no se les da corte.
Por eso,tratan de resaltar aca.
En fin,escojo lo primero,sin dudas,y agradezco,a quienes aportan,aunque no comparta en todo sus opiniones.
Saludos