Página 1 de 1

Mitos el boxeo y el entrenamiento con pesas

Publicado: Lun Ene 06, 2014 2:04 am
por Joaquin JBS
http://entrenamientodeportesdecontacto. ... o-con.html

(En el blog está escrito de una forma que se pueda leer menos pesada ya que es largo)



Mitos: El boxeo y el entrenamiento con pesas


El entrenamiento de los deportes de contacto está plagado de mitos. Intentaremos aclarar un poco éste aspecto en el post, de nuevo seguiremos sentando las bases para programar rutinas de entrenamiento efectivas.

Los 3 mitos más difundidos sobre el entrenamiento con pesas son los siguientes:

VELOCIDAD
COORDINACIÓN
ELASTICIDAD

VELOCIDAD ¿El entrenamiento con pesas puede restar velocidad a un deportista?

La respuesta a si el entrenamiento con pesas en el gimnasio puede restarnos velocidad es SI, si seguimos un entrenamiento mal estructurado. Pero también es rotundamente NO, si se realiza el entrenamiento adecuado. Es más, una preparación física correcta en el gimnasio puede llevarnos a desarrollar movimientos fuertes, potentes y alcanzar velocidades que ni tú mismo imaginas.

Un poco de aburrida física...

Fuerza = masa x aceleración

La fuerza está directamente relacionada con la aceleración. Dos sujetos que pesen lo mismo (por ejemplo dos boxeadores combatiendo en una determinada división), la fuerza marcará la diferencia entre ambos, y el individuo que tenga mayores niveles de fuerza tendrá una mayor aceleración en sus movimientos. ¿Qué tan importante es la aceleración? Pregunten a los pilotos de Fórmula 1 y Moto GP.

Imaginen un gesto deportivo con un recorrido muy corto (como un golpe, o desplazamientos de cortas distancias), sería como realizar una salida de parrilla de F1 o moto GP. Suponiendo que todos los coches/motos salgan a la misma altura, tengan un agarre total, y todos los pilotos aprieten el acelerador al mismo tiempo, el coche/moto que tenga mayor aceleración será el que se coloque primero en la salida. El boxeador que tenga mayor aceleración será quien coloque su golpe primero.

La fórmula de la aceleración está relacionada de forma directa con la velocidad:

Aceleración = (Velocidad final - velocidad inicial) / tiempo

Si la velocidad inicial es igual a cero, ya que el objeto parte de un estado estático (el puño antes de moverlo está en reposo, igualmente la pierna antes de un desplazamiento) sustituyendo en la fórmula de la fuerza...

Fuerza = (masa x velocidad final) / tiempo

La fuerza y la velocidad son directamente proporcionales. Es decir, si pesamos lo mismo, y realizamos un gesto deportivo en el mismo tiempo, pero alcanzando una velocidad mayor, nuestra fuerza también es mayor.

Igualmente la fórmula de la potencia queda del siguiente modo:

Potencia = fuerza x velocidad

La Potencia depende en forma directa de la fuerza y de la velocidad. Queda demostrada la tremenda importancia que tiene la fuerza en la capacidad de ejecutar gestos deportivos veloces y potentes.

Como ejemplo tenemos a Harry Aikines, sprinter profesional de 100 metros lisos, que a sus 25 años está a punto de entrar en la historia perteneciendo al selecto grupo que ha superado la barrera de los 10s en los 100 metros lisos. Entre sus numerosos récords destacan los siguientes por su espectacularidad:

- Bronce en Berlin (4x100m) World Championships 2009
- Oro en Beijin (100m) World Jr. Championships 2006
- Bronce en Beijin (4x100m) World Jr. Championships 2006
- Y doble oro en Marrakech en 100m y 200m World Jr. Championships 2005

Aquí lo vemos trabajando una extensión de rodilla mediante un ejercicio conocido como sentadilla frontal (front squat), manejando una intensidad que coincide con lo escrito en posts anteriores. "Intensidad del entrenamiento" "¿Qué tipo de fibras musculares nos interesa trabajar?"



Ahora una extensión de cadera con carga axial, con un ejercicio derivado de los levantamientos olímpicos de halterofilia, denominado 'power clean'. De nuevo maneja una intensidad que coincide con lo escrito en posts anteriores.




COORDINACIÓN ¿Puede el entrenamiento con pesas restar coordinación en los movimientos?

La respuesta a si el entrenamiento con pesas en el gimnasio puede restarnos coordinación en los movimientos es SI, si seguimos un entrenamiento mal estructurado. Pero también es rotundamente NO, si se realiza el entrenamiento adecuado. Es más, una preparación física correcta en el gimnasio puede llevarnos a alcanzar niveles de coordinación que ni tú mismo imaginas.

Si, es un "copia y pega" de lo anterior pero es así, un mal entrenamiento puede ser devastador, pero un entrenamiento correcto puede desarrollar nuestras habilidades de forma asombrosa.

Para no extendernos mucho... un entrenamiento basado en posts anteriores "Intensidad del entrenamiento" "¿Qué tipo de fibras musculares nos interesa trabajar?" trabaja directamente la coordinación intramuscular, intermuscular y neuromuscular. En una gran medida trabajar fuerza máxima, e ir mejorando marcas con cargas en torno 5RM-1RM es mejorar la coordinación entre SNC y sistema muscular.

Es muy común ver a gente musculada realizar unos movimientos lentos y patosos, pero de eso hablaremos más adelante, además como expusimos en los posts nombrados, el entrenamiento que buscamos no es idóneo para la hipertrofia muscular, sino para la fuerza, potencia y velocidad. Hay que disociar bien estos conceptos pues un individuo musculado no es necesariamente fuerte, ni un individuo fuerte tiene por qué estar musculado.


ELASTICIDAD ¿Puede el entrenamiento con pesas restarnos elasticidad?

Seguro que ya sabe la respuesta a esta pregunta... Al igual que para las dos anteriores, SI y NO dependiendo del tipo de entrenamiento que llevemos a cabo.

La elasticidad tiene que ver con la capacidad que tienen nuestros músculos para contraerse y estirarse, por lo que al realizar ejercicios con rangos de movimiento completos, estamos entrenando esta capacidad.

De echo está demostrado científicamente que el entrenamiento con sobrecarga excéntrico aumenta nuestro ROM (rango de movimiento). (Brughelli, 2007).

De nuevo vemos a diario tipos muy musculados que no pueden moverse en unos rangos de movimiento naturales, parece que incluso les cuesta andar... estas personas son un claro ejemplo de un entrenamiento que perjudica la elasticidad y la capacidad de alcanzar ROM funcionales. Pero volvemos a insistir en que ese tipo de entrenamiento no es el buscado por atletas que pretenden aumentar su rendimiento deportivo.

Gran parte de todos estos mitos relacionados con las pesas y los deportes de contactos vienen de la estrecha relación que tiene el culturismo y el entrenamiento con pesas, y éste a su vez con el deporte. El culturismo es una modalidad muy diferente, de la que hay que separarse, pues no persigue desarrollar ninguna habilidad deportiva.





EL CULTURISMO Y EL BOXEO DEBEN PEDIR EL DIVORCIO

Joe Weider fue el creador de Mr/Ms Olimpia. Y fue el encargado de divulgar en sus diferentes revistas las "rutinas divididas estilo culturista" (comúnmente también llamadas "rutinas weider") que hoy conocemos, y que desgraciadamente inundan los gimnasios y peor aún los centros deportivos.

Lunes: pecho y bíceps
Miércoles: espalda y tríceps
Viernes: hombros y piernas

Realizando los diferentes ejercicios en "rangos de hipertrofia" (6-12 reps) para favorecer la acumulación del sarcoplasma en los músculos (aumento de los líquidos dentro del músculo).

Otro ejemplo sería cada día de la semana "entrenar un músculo" diferente e ir 5 días a la semana (así de paso pagamos más dinero al gimnasio).

Este tipo de entrenamiento está basado en grupos musculares, que es precisamente lo que busca un culturista, aumentar su masa muscular en los diferentes grupos musculares para que después le den un premio y una palmadita en la espalda por pincharse esteroides y parecer un monstruo.


Imagen


Pero eso no es lo buscado por deportistas de élite. Un deportista de élite no le interesa acumular líquidos en sus músculos para que parezcan más grandes, ni aumentar su hipertrofia muscular de forma exagerada con la consecuente subida de peso. Tampoco se busca el entrenamiento de los diferentes músculos por separado (perdiendo coordinación entre ellos).

Los atletas buscan potenciar diferentes acciones y patrones de movimiento que vendrán determinados por la modalidad deportiva en la que compitan. Tanto en el post "Biomecánica del golpe" como en "Es realmente la cadera tan poderosa?" hablamos de los diferentes patrones de movimientos que atañen a la disciplina del boxeo.

Si su aspiración es ser un culturista o simplemente tener un físico musculado para poder pasearse por la playa, está bien, pero no espere aumentar su rendimiento deportivo con ese tipo de entrenamiento. Si quiere ser un atleta de alto rendimiento, entrene como tal.


Imagen

Re: Mitos el boxeo y el entrenamiento con pesas

Publicado: Lun Ene 06, 2014 2:34 am
por eldiariero
Exelente clase mi amigo Joaquin.
Difícil de digerir para quien no es atleta.
Creo que como simple mortal,compito contra la acumulación de adiposidades.
Tanto en la panza como en el cerebro! :lol:
Lo que como todo curioso,tendras en mi un fiel lector de tus crónicas.
Saludos mi amigo!

Re: Mitos el boxeo y el entrenamiento con pesas

Publicado: Lun Ene 06, 2014 3:34 am
por sutter
El entrenamientos con pesas y el boxeo va unido de la mano, ya sea con entrenos de hipertrofia sarcomérica o sarcoplasmática, ya que al final y al cabo los que nos va a dar resultados va ser la dieta que tengamos ya sea un dieta hipocalorica o una dieta hipercalorica.

Re: Mitos el boxeo y el entrenamiento con pesas

Publicado: Lun Ene 06, 2014 4:32 am
por Joaquin JBS
sutter escribió: ya sea con entrenos de hipertrofia sarcomérica o sarcoplasmática,
La hipertrofia es un efecto secundario, no el buscado, y menos aún favorecer la hipertrofia sarcoplasmática.

Lo que se debe buscar en el entrenamiento de alto rendimiento deportivo es desarrollar las habilidades del deportista. Y estar "musculado" no es una habilidad. Fuerza, potencia, velocidad, resistencia... si son habilidades que marcan la diferencia en una competición, y ésto es lo que se debe trabajar.

La hipertrofia sólo marca la diferencia en una competición de culturismo. No en el boxeo.

La hipertrofia en éste caso es un "mal innecesario".

Re: Mitos el boxeo y el entrenamiento con pesas

Publicado: Vie Ene 10, 2014 1:29 am
por rey fenix
ESTE TEMA SE HA CERRADO A PETICION DEL AUTOR DEL MISMO