(Fran Osambela)
El próximo miércoles 6 de junio se presentará en Zaragoza el libro ‘Guantes rotos', basado en momentos de la vida del boxeador Perico Fernández, campeón del mundo de los superligeros en 1974 y uno de los mitos del deporte español de los años setenta. Se trata de un trabajo periodístico realizado por dos redactores de El Periódico de Aragón, Fran Osambela y Rafael Rojas, y publicado por la prestigiosa editorial aragonesa Mira Editores, que dirige Joaquín Casanova. El libro no está basado en una biografía al uso o en una cronología de acontecimientos deportivos, sino en conversaciones mantenidas por el gran protagonista, Perico Fernández, con la única persona en la que ha confiado siempre, su íntimo amigo Paco Millán. Ambos mantienen desde finales de los 60 una amistad a prueba de bomba y han compartido momentos inolvidables, en los buenos y en los malos tiempos. Por ejemplo, Paco era quien acompañaba en la habitación al campeón en los hoteles antes de los grandes combates o quien probaba su comida con antelación para comprobar si estaba en buenas condiciones, al más puro estilo del Imperio Romano. Es realmente curioso comprobar cómo Paco recuerda ahora a Perico una serie de anécdotas, hechos y momentos que el campeón, con más de un problemilla de salud y de memoria, ha olvidado o no recuerda con precisión.
En ‘Guantes rotos', estas charlas entre ambos están salpicadas además por las opiniones de muchos amigos de Perico, conocidos y personajes varios que ayudan a configurar el perfil de un boxeador que en su día se convirtió en una leyenda y que, en el momento de configurar el libro, más de 30 años después y absolutamente arruinado, vivía de prestado en un burdel propiedad de uno de sus amigos, que le permitía acostarse en una de las camas después de que las chicas acabaran su jornada laboral.
El libro, dividido en dos partes, es por momentos descarnado, divertido y en ocasiones triste, pero siempre muy entretenido. La segunda parte, escrita por Rafael Rojas Serrano, está dedicada exclusivamente a la carrera deportiva de Perico, lo que ayuda a hacerse una idea de quién fue de verdad Perico Fernández en el deporte español y mundial. En ella se analiza si no estamos ante el mejor deportista aragonés de todos los tiempos, junto al futbolista Carlos Lapetra y la tenista Conchita Martínez. La web del libro ( www.guantesrotos.com) y el blog (blog.guantesrotos.com), que cuenta toda la intrahistoria del trabajo, ayudan a conocer un poco más los detalles de una obra que ha levantado gran expectación'.
Estad atentos porque el jueves, día 31 de mayo, ESPABOX publicará en primicia la introducción y una de las anécdotas del libro, que está a punto de llegar a las librerías. No os lo perdáis. Seréis los primeros en empezar a leer el libro. Merece mucho la pena.
"Guantes Rotos". Libro sobre Perico Fernandez.
Re: "Guantes Rotos". Libro sobre Perico Fernandez.
Primicia Espabox: INTRODUCCIÓN DEL LIBRO GUANTES ROTOS
(Fran Osambela)
«En el Hogar hay un tipo que da unas hostias como panes»
—Al Hogar Pignatelli los jóvenes del barrio lo llamábamos hotel, hospicio, la casa, palas... de mil maneras. Pero sobre todo hogar, a secas. Yo vivía a pocos metros, en la calle Pignatelli, donde mis padres regentaban el bar Millán. El contacto con los chicos del Hogar era continuo.Era una época en la que en España, sobre todo los más jóvenes, vivíamos mucho en la calle. Todos estábamos locos por el fútbol, pero también nos gustaba mucho el boxeo. Un día, uno de los internos con los que yo tenía una buena amistad, Salvador Arias, que quería ser boxeador profesional e incluso hizo más tarde una docena de combates de aficionado, vino al bar y me dijo: «Paco, en el Hogar hay un tipo que da unas hostias como panes». Pocos días después lo conocí. Era Pedro... Y hasta hoy.
Paco Millán Saz (Zaragoza, 1950) acaba de comenzar su relato. Frente a él, Perico Fernández Castillejos (Zaragoza, 1952) escucha con atención. Entre los dos hay una grabadora y la difusa figura de un periodista dispuesto a transcribir lo que ahí se diga. Cuando apenas quedan unas semanas para terminar 2011, el primero cuenta con los dedos de una mano los años que le quedan para jubilarse después de haber trabajado toda su vida en la hostelería. El segundo sobrevive como puede en la frontera de la indigencia. Para poder subsistir pinta cuadros, la mayor parte dedicados al mundo del toreo, que después vende a duras penas, sobre todo a conocidos y amigos que de esa manera tratan de ayudarle. Vive recogido en un club nocturno, cuyo propietario le permite acostarse en una de las camas cuando las chicas han terminado su jornada laboral, ya muy entrada la madrugada. Ambos se quieren como hermanos desde hace más de cuarenta años y uno de ellos, Paco, pretende dar forma a este libro recuperando del olvido una parte de la vida de su amigo. Este, Perico, por ahora no dice nada. Solo asiente y en ocasiones sonríe. Paco tiene toda la memoria que a él le falta, así que asiste a la narración de momentos de su propia vida con cierta curiosidad y extrañeza. Como si nada o casi nada de lo que escucha hubiera ocurrido hasta ahora. Como si se tratara de la vida de un desconocido. Como si fuese un sueño... A ratos una pesadilla.
A continuación se detallan las distintas fases de ese sueño, salteadas además con las opiniones, vivencias y recuerdos de muchas de las personas que han significado algo en la vida del campeón. No se trata de una concienzuda biografía o de una exposición cronológica de acontecimientos, sino de un puñado de anécdotas más o menos conocidas o más o menos inéditas presentadas sin demasiado orden, como no podía ser de otra manera cuando se trata del que probablemente ha sido el mejor deportista aragonés de todos los tiempos. Una tesis, esta última, discutible, por supuesto, pero que el periodista zaragozano Rafael Rojas Serrano analiza con maestría en la segunda parte de este libro.
(Fran Osambela)
«En el Hogar hay un tipo que da unas hostias como panes»
—Al Hogar Pignatelli los jóvenes del barrio lo llamábamos hotel, hospicio, la casa, palas... de mil maneras. Pero sobre todo hogar, a secas. Yo vivía a pocos metros, en la calle Pignatelli, donde mis padres regentaban el bar Millán. El contacto con los chicos del Hogar era continuo.Era una época en la que en España, sobre todo los más jóvenes, vivíamos mucho en la calle. Todos estábamos locos por el fútbol, pero también nos gustaba mucho el boxeo. Un día, uno de los internos con los que yo tenía una buena amistad, Salvador Arias, que quería ser boxeador profesional e incluso hizo más tarde una docena de combates de aficionado, vino al bar y me dijo: «Paco, en el Hogar hay un tipo que da unas hostias como panes». Pocos días después lo conocí. Era Pedro... Y hasta hoy.
Paco Millán Saz (Zaragoza, 1950) acaba de comenzar su relato. Frente a él, Perico Fernández Castillejos (Zaragoza, 1952) escucha con atención. Entre los dos hay una grabadora y la difusa figura de un periodista dispuesto a transcribir lo que ahí se diga. Cuando apenas quedan unas semanas para terminar 2011, el primero cuenta con los dedos de una mano los años que le quedan para jubilarse después de haber trabajado toda su vida en la hostelería. El segundo sobrevive como puede en la frontera de la indigencia. Para poder subsistir pinta cuadros, la mayor parte dedicados al mundo del toreo, que después vende a duras penas, sobre todo a conocidos y amigos que de esa manera tratan de ayudarle. Vive recogido en un club nocturno, cuyo propietario le permite acostarse en una de las camas cuando las chicas han terminado su jornada laboral, ya muy entrada la madrugada. Ambos se quieren como hermanos desde hace más de cuarenta años y uno de ellos, Paco, pretende dar forma a este libro recuperando del olvido una parte de la vida de su amigo. Este, Perico, por ahora no dice nada. Solo asiente y en ocasiones sonríe. Paco tiene toda la memoria que a él le falta, así que asiste a la narración de momentos de su propia vida con cierta curiosidad y extrañeza. Como si nada o casi nada de lo que escucha hubiera ocurrido hasta ahora. Como si se tratara de la vida de un desconocido. Como si fuese un sueño... A ratos una pesadilla.
A continuación se detallan las distintas fases de ese sueño, salteadas además con las opiniones, vivencias y recuerdos de muchas de las personas que han significado algo en la vida del campeón. No se trata de una concienzuda biografía o de una exposición cronológica de acontecimientos, sino de un puñado de anécdotas más o menos conocidas o más o menos inéditas presentadas sin demasiado orden, como no podía ser de otra manera cuando se trata del que probablemente ha sido el mejor deportista aragonés de todos los tiempos. Una tesis, esta última, discutible, por supuesto, pero que el periodista zaragozano Rafael Rojas Serrano analiza con maestría en la segunda parte de este libro.