Artículo: Los contrastes en dos épocas del boxeo
Publicado: Mié Mar 28, 2012 6:33 am
El el deporte hay cosas que no se deben permitir por la credibilidad del mismo. En esta ocasión, me voy a referir al deporte de los puños, el boxeo, la credibilidad en el rudo deporte se ha ido perdiendo poco a poco por la falta de sensatez de los dirigentes que han estado incrementando la cantidad de títulos de una manera desproporcionada.
Desde que yo tengo uso de razón miro boxeo, crecí mirando las peleas de José Becerra, de José Ángel "Mantequilla" Nápoles, del zurdo de oro Vicente Saldivar, Rubén Olivares, Muhammad Ali, Joe Frazier, y más recientemente de Julio César Chávez, y Félix "Tito" Trinidad, etc. etc.
Aquellas épocas de los años 60 y 70, fueron grandiosas; eran solo dos organismos, AMB y CMB, y sólo había 8 divisiones, mosca, gallo, pluma, ligero, welter, mediano, semi completo, y pesado.
Tampoco había campeones interinos, no había supercampeones, tampoco campeones diamante, campeones plata, y todo lo que falta, solo teníamos 16 campeones del mundo, 8 de la AMB y 8 del CMB, hoy en día es difícil seguirle la huella a los campeones por la cantidad que hay.
Hoy en día hay cuatro organismos rectores del boxeo establecidos, CMB, AMB, FIB, y la la más joven, OMB. Con tantos organismos y tantos títulos disponibles, obviamente hay muchas más oportunidades para los boxeadores y eso lleva a que el deporte de los puños baje notoriamente en cuanto a calidad.
Y aquí les hablo de los inventos que hacen los organismos para tener más campeones, y tener más actividad de peleas de campeonato mundial, y por ende cobrar mas sanciones para mantenerse a flote económicamente hablando.
Creo sinceramente que el organismo más joven, la Organización Mundial de Boxeo (OMB), es el más serio en este aspecto, me perece que Francisco Valcarcel (presidente de la OMB) es un hombre que sabe lo que hace, y es quien mejor trabaja en la dirigencia del boxeo.
Y en contraste, don Gilberto Mendoza (presidente de la AMB) y su hijo Gilberto Jesús Mendoza han abusado de los interinatos, prácticamente en todas las categorias (que hoy en dia son 17) tienen a un campeón interino, y a un campeón regular. E incluso en algunas divisiones tienen además de los mencionados a un super campeón, (tres campeones en una sola categoría) como en los pesos gallos, por poner un ejemplo.
En la categoría de las 118 libras (peso gallo) los campeones de la AMB son, Koki Kameda de Japón (campeón regular), Hugo Ruiz de México (campeón interino), y Anselmo Moreno de Panamá (super campeón), y yo me pregunto, ¿dónde va el boxeo con tantos campeones?.
Esto empezó a prostituirse desde que empezaron a surgir los títulos intermedios, a los ya mencionados les agregaron, peso paja, peso minimosca, super mosca, supergallo, superpluma, superligero, superwelter, supermediano, y crucero, nueve cinturones más, para llegar a 17 en total por organismo.
Y acá hay que agregarles que surgieron dos organismos mas, la FIB y la OMB, osea que de 16 campeones, pasamos a tener 68, fueron 52 más, y la cosa no termina ahi. A esos 68 campeones, hay que agregarles los interinos, los super campeones, los campeones diamante, los campeones plata, y los campeones juveniles.
Esto debe terminar por el bien del boxeo, por la credibilidad del mismo, dice un dicho popular, el que mucho abarca, poco aprieta, y acá se puede aplicar perfectamente. La calidad de algunos llamados campeones mundiales es deplorable en muchos casos, hay peleadores que con 6 o 7 peleas profesionales disputando títulos del mundo, ¡eso no debe ser!; es una burla para el aficionado conocedor de esta disciplina.
Antes para llegar a una pelea de título del mundo había que picar mucha piedra, hacer un número determinado de combates (40 50) para poder ser tenido en cuenta para entrar a las clasificaciones mundiales, y ya estando dentro de las listas había que mantener esa clasificación peleando con rivales de primera línea para aspirar a disputar un título del mundo.
Hoy en día en muchos casos, primero les consiguen la pelea titular y después los clasifican. Antes los elegidos sólo salían de una lista de diez, ahora hasta el decimoquinto. puede disputar un título, y si no esta clasificado no importa, el requisito es que sea popular y que venda. Porque ahora manda la televisión, porque si la televisión no acepta a un peleador determinado, por muy bueno que sea, no le dan su chance.
Ahora la escala de jerarquías es, primero la televisión, después el promotor, y últimos los organismos rectores del boxeo, y ahora los promotores tienen contratos de exclusividad con los peleadores; si tu peleas para Golden Boy, no puedes pelear para Top Rank, y viceversa, y por eso se frustran muchos combates interesantes.
Antes no había eso, los peleadores se contrataban con el mejor postor, no existia nada de eso, ahora la bolsa económica del peleador la tiene que compartir con mucha gente, antes era solo el boxeador y su entrenador o mánager, (que era una sola persona), el 33% por ciento era para el mánager, y el resto para el peleador.
Ahora hay mánager, entrenador, consejero, masajista, doctor, etc. etc., y todos llevan su tajada del pastel, pero debo decir también que esa no es la razón por la cual el boxeo esta perdiendo credibilidad; el principal problema es lo que les expuse antes, el incremento de organismos, y títulos, entre mas cantidad, menos calidad.
Yo les puedo mencionar una cantidad grande de peleadores que no llegaron a ser campeones del mundo, pero que hoy en día, muertos de la risa llegarían a un trono universal, gente como, Rogelio Lara, Octavio "Famoso" Gómez, Roberto Rubaldino, Julio Guerrero, Alfonso Gutierrez, Luis Villanueva (Kid Azteca), Rodolfo Casanova, José Medel, José "Toluco" López, Rodolfo Casnova, Candido Telles, el canelo Urbina, y muchos más.
Los mencionados anteriormente, son sólo algunos que con la mediocridad que tenemos ahora mismo en el boxeo, no tendrían ningún problema para alcanzar un cetro mundial, esa es la diferencia entre el boxeo de antaño, y el actual, una gran diferencia de calidad por las razones que ya les expuse.
Y sobre esto hay mucho más, y lo seguiremos señalando en próximas columnas.
por Miguel Ángel Cebreros
Desde que yo tengo uso de razón miro boxeo, crecí mirando las peleas de José Becerra, de José Ángel "Mantequilla" Nápoles, del zurdo de oro Vicente Saldivar, Rubén Olivares, Muhammad Ali, Joe Frazier, y más recientemente de Julio César Chávez, y Félix "Tito" Trinidad, etc. etc.
Aquellas épocas de los años 60 y 70, fueron grandiosas; eran solo dos organismos, AMB y CMB, y sólo había 8 divisiones, mosca, gallo, pluma, ligero, welter, mediano, semi completo, y pesado.
Tampoco había campeones interinos, no había supercampeones, tampoco campeones diamante, campeones plata, y todo lo que falta, solo teníamos 16 campeones del mundo, 8 de la AMB y 8 del CMB, hoy en día es difícil seguirle la huella a los campeones por la cantidad que hay.
Hoy en día hay cuatro organismos rectores del boxeo establecidos, CMB, AMB, FIB, y la la más joven, OMB. Con tantos organismos y tantos títulos disponibles, obviamente hay muchas más oportunidades para los boxeadores y eso lleva a que el deporte de los puños baje notoriamente en cuanto a calidad.
Y aquí les hablo de los inventos que hacen los organismos para tener más campeones, y tener más actividad de peleas de campeonato mundial, y por ende cobrar mas sanciones para mantenerse a flote económicamente hablando.
Creo sinceramente que el organismo más joven, la Organización Mundial de Boxeo (OMB), es el más serio en este aspecto, me perece que Francisco Valcarcel (presidente de la OMB) es un hombre que sabe lo que hace, y es quien mejor trabaja en la dirigencia del boxeo.
Y en contraste, don Gilberto Mendoza (presidente de la AMB) y su hijo Gilberto Jesús Mendoza han abusado de los interinatos, prácticamente en todas las categorias (que hoy en dia son 17) tienen a un campeón interino, y a un campeón regular. E incluso en algunas divisiones tienen además de los mencionados a un super campeón, (tres campeones en una sola categoría) como en los pesos gallos, por poner un ejemplo.
En la categoría de las 118 libras (peso gallo) los campeones de la AMB son, Koki Kameda de Japón (campeón regular), Hugo Ruiz de México (campeón interino), y Anselmo Moreno de Panamá (super campeón), y yo me pregunto, ¿dónde va el boxeo con tantos campeones?.
Esto empezó a prostituirse desde que empezaron a surgir los títulos intermedios, a los ya mencionados les agregaron, peso paja, peso minimosca, super mosca, supergallo, superpluma, superligero, superwelter, supermediano, y crucero, nueve cinturones más, para llegar a 17 en total por organismo.
Y acá hay que agregarles que surgieron dos organismos mas, la FIB y la OMB, osea que de 16 campeones, pasamos a tener 68, fueron 52 más, y la cosa no termina ahi. A esos 68 campeones, hay que agregarles los interinos, los super campeones, los campeones diamante, los campeones plata, y los campeones juveniles.
Esto debe terminar por el bien del boxeo, por la credibilidad del mismo, dice un dicho popular, el que mucho abarca, poco aprieta, y acá se puede aplicar perfectamente. La calidad de algunos llamados campeones mundiales es deplorable en muchos casos, hay peleadores que con 6 o 7 peleas profesionales disputando títulos del mundo, ¡eso no debe ser!; es una burla para el aficionado conocedor de esta disciplina.
Antes para llegar a una pelea de título del mundo había que picar mucha piedra, hacer un número determinado de combates (40 50) para poder ser tenido en cuenta para entrar a las clasificaciones mundiales, y ya estando dentro de las listas había que mantener esa clasificación peleando con rivales de primera línea para aspirar a disputar un título del mundo.
Hoy en día en muchos casos, primero les consiguen la pelea titular y después los clasifican. Antes los elegidos sólo salían de una lista de diez, ahora hasta el decimoquinto. puede disputar un título, y si no esta clasificado no importa, el requisito es que sea popular y que venda. Porque ahora manda la televisión, porque si la televisión no acepta a un peleador determinado, por muy bueno que sea, no le dan su chance.
Ahora la escala de jerarquías es, primero la televisión, después el promotor, y últimos los organismos rectores del boxeo, y ahora los promotores tienen contratos de exclusividad con los peleadores; si tu peleas para Golden Boy, no puedes pelear para Top Rank, y viceversa, y por eso se frustran muchos combates interesantes.
Antes no había eso, los peleadores se contrataban con el mejor postor, no existia nada de eso, ahora la bolsa económica del peleador la tiene que compartir con mucha gente, antes era solo el boxeador y su entrenador o mánager, (que era una sola persona), el 33% por ciento era para el mánager, y el resto para el peleador.
Ahora hay mánager, entrenador, consejero, masajista, doctor, etc. etc., y todos llevan su tajada del pastel, pero debo decir también que esa no es la razón por la cual el boxeo esta perdiendo credibilidad; el principal problema es lo que les expuse antes, el incremento de organismos, y títulos, entre mas cantidad, menos calidad.
Yo les puedo mencionar una cantidad grande de peleadores que no llegaron a ser campeones del mundo, pero que hoy en día, muertos de la risa llegarían a un trono universal, gente como, Rogelio Lara, Octavio "Famoso" Gómez, Roberto Rubaldino, Julio Guerrero, Alfonso Gutierrez, Luis Villanueva (Kid Azteca), Rodolfo Casanova, José Medel, José "Toluco" López, Rodolfo Casnova, Candido Telles, el canelo Urbina, y muchos más.
Los mencionados anteriormente, son sólo algunos que con la mediocridad que tenemos ahora mismo en el boxeo, no tendrían ningún problema para alcanzar un cetro mundial, esa es la diferencia entre el boxeo de antaño, y el actual, una gran diferencia de calidad por las razones que ya les expuse.
Y sobre esto hay mucho más, y lo seguiremos señalando en próximas columnas.
por Miguel Ángel Cebreros