pernellcastellon escribió:Bueno Señores todo esto de la relación directa entre la enfermedad de parkinson y el boxeo es bastante relativo No se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados.Actualmente se podría resumir que la EP no tiene una causa única, existiendo casos familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte neuronal.Lo que se sabe con seguridad es que tiene relación con una sustancia química llamada Dopamina y que como asi decirlo lubrica y permite el intercambio de impulsos eléctricos entre el sistema neuronal y el nervioso ,el que varios conocidos personajes de este deporte se les haya presentado esta enfermedad no quiere decir que el boxeo tenga una repercusión directa en la misma ,aunque tampoco se podría aseverar el que no fuera un factor ambiental decisivo en los casos de los mencionados personajes boxisticos,pero si tomamos a la totalidad de los pacientes con esta enfermedad podríamos darnos cuenta del mínimo porcentaje de boxeadores que de entre ellos existe .que desde luego una vez se hace patente los primeros síntomas de dicha enfermedad no es aconsejable el seguir boxeando,de eso podemos estar seguros y creo que a eso hace mención el neurólogo filipino en estas declaraciones nunca que las causas de la enfermedad sean por la practica del boxeo y creo que esto debemos tenerlo claro.no quiero aburrir con este tema ,pero creo que es importante desligar las causas de esta enfermedad con el boxeo.un saludo
SÍNDROME DE PARKINSON
Hoy se celebra el Día Mundial del Parkinson. Una enfermedad que aparece alrededor de los 55 años y que la padecen mayoritariamente hombres. Su principal característica es el temblor en las extremidades, sin embargo también considera otros efectos colaterales en un menor porcentaje de la población. El médico de nuestro Centro de Salud Familiar Hernán Alessandri, Maximiliano Barahona, nos entrega información detallada de cómo detectar la patología y qué hacer cuando es diagnosticada.
El Síndrome de Parkinson o Parkinsonismo es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, específicamente a una estructura denominada “sustancia nigra” que pertenece a un circuito neuronal conocido como ganglios basales. Su función es de tipo motor, a participando en el inicio de los movimientos y en el control de la amplitud y la velocidad de éstos. Este Síndrome es conocido e identificado por el temblor que produce.
La alteración del movimiento se produce a raíz de contracciones de grupos musculares opuestos, traduciéndose en movimientos involuntarios en forma oscilante y rítmica. Las estructuras más frecuente comprometidas son las extremidades, cabeza y voz. El temblor en forma general se clasifica en temblor de reposo, es decir, que ocurre en ausencia de actividad muscular voluntaria y en temblor de acción, que se presenta cuando la persona intenta hacer un movimiento.
El síndrome de Parkinson es un temblor de reposo que se inicia generalmente en una mano. Por ello se dice que es asimétrico, puesto que, generalmente, no compromete ambas manos ni ambos pies al mismo tiempo, salvo en casos muy avanzados. Lo más frecuente es que afecte a una extremidad superior y posteriormente a la extremidad inferior del lado contralateral.
Sin embargo el temblor, a pesar de ser lo más reconocido, no es el único síntoma, ya que en los pacientes se produce rigidez. Esto afecta principalmente a la musculatura encargada de la flexión de las articulaciones. La rigidez tiene la particularidad de ser en “rueda dentada”, ya que al realizar el movimiento de flexión en una extremidad, cada cierto grado se produce una resistencia.
Además, se presenta una alteración conocida como bradicinesia, que significa que los pacientes realizan sus movimientos con mayor lentitud y que, finalmente, es el síntoma más incapacitante de la enfermedad. Todas las variaciones motoras se traducen en una alteración de la marcha, donde el paciente camina con pasos cortos y tiende a inclinarse hacia atrás o hacia adelante.
Entre los síntomas no motores se considera la depresión, la demencia y cambios de personalidad.
Existen muchas causas de Parkinsonismo, por ejemplo fármacos (neurolépticos o bloqueadores centrales de calcio), infecciones del sistema nervioso central, accidentes vasculares o traumatismo (boxeadores). Éstos se conocen como Parkinsonimos secundarios.
La Enfermedad de Parkinson o Parkinsonimo primaria es la afección más común y es aquella donde no se identifica un factor detonante de la enfermedad, como los mencionados anteriormente. En la actualidad se estudia cómo se desarrolla, pero le atribuyen tanto factores genéticos como ambientales. Afecta principalmente a hombres y se inicia en promedio a los 55 años, sólo en un 5%-10% de los casos se presenta antes de los 40 años.
¿Cómo identificar el Parkisonismo?
El temblor es siempre de reposo. Lo más frecuente es que afecte en particular al dedo pulgar e índice y se produzca un movimiento involuntario del dedo pulgar sobre el índice como si se contaran billetes o monedas. El temblor desaparece si se inicia una actividad voluntaria. Por otra parte, cabe recordar que es asimétrico, por lo tanto es infrecuente que se inicie en ambas manos al mismo tiempo.
Otra característica es que los pacientes comienzan a escribir con letras grandes y terminan escribiendo muy pequeño, además los problemas en la marcha y la lentitud comienzan a invalidar.
¿Qué hacer si sospecho Parkinsonismo?
El Parkinsonismo ha sido ingresado en el grupo de Enfermedades AUGE, por lo que su diagnóstico y tratamiento están garantizados por dicha ley. Esta enfermedad debe ser tratada y controlada por un especialista, en este caso un neurólogo. Por lo tanto, debe consultar con su médico de cabecera quien lo examinara y de acuerdo a los síntomas descritos y el examen físico realizado, se confirmará o descartará la sospecha. En el primer caso se realizara una derivación a un neurólogo.
¡Cuidemos nuestra Salud en Providencia!
SALUDOS AMIGO PERNELL Y FELIZ AÑO, HAY UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LOS IMPACTOS RECIBIDOS AL CEREBRO Y LA APARICIÓN DE PARKINSONISMO O CUALQUIER OTRO TIPO DE LESIÓN CEREBRAL, UD. MISMO LO ASOMA AL DECIR QUE NO ES ACONSEJABLE SEGUIR BOXEANDO CUANDO APARECEN LOS PRIMEROS SÍNTOMAS. NO TODOS LOS BOXEADORES PRESENTAN LA ENFERMEDAD, ASÍ COMO NO TODOS LOS FUMADORES CRÓNICOS SUFREN CÁNCER DE PULMÓN ( PERO LA MAYORÍA SI ), ASÍ COMO NO TODOS LOS CASOS DE VPH SE CONVIERTEN EN CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO ( PERO LA MAYORÍA SI ). QUIERO DECIR CON ESTO QUE EL RECIBIR GOLPES DIRECTOS A LA CABEZA, POR LARGO TIEMPO ES FACTOR DE RIESGO PARA LA APARICIÓN DE PROBLEMAS NEUROLÓGICOS, SEA PARKINSON, ALZHEIMER, ETC. EN EL CASO DE PACQUIAO, QUIEN ES UN PELEADOR FOGOSO, QUE SE EXPONE, RECIBE IMPACTOS FUERTES PARA PODER COLOCAR SUS MORTALES GOLPES ES FÁCIL INFERIR QUE LA CAUSA DE SU PROBLEMA ( AFORTUNADAMENTE INCIPIENTE ) ES POR SU OFICIO, EL PARKINSONISMO EN PACQUIAO SE PRESENTA COMO UNA ENFERMEDAD LABORAL, CLARO ESTÁ QUE PUDIERA SER MULTIFACTORIAL COMO UD. BRILLANTEMENTE EXPUSO ( GENÉTICA, AMBIENTAL O SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL ), PERO EN ESTE CASO UD. IDENTIFICA AL TIPO DE PACIENTE SOLAMENTE CON UN SIMPLE INTERROGATORIO PARA REALIZARLE SU HISTORIA CLÍNICA. EL MUHAMMAD ALI DE LOS 70 SE REFUGIABA EN LAS CUERDAS DE MANERA ABSURDA A RECIBIR FORTÍSIMOS IMPACTOS, RECORDEMOS EL CASTIGO RECIBIDO DE FRAZIER, FOREMAN, NORTON, SHAVERS Y HASTA HOLMES, QUIEN PEDÍA AL REFERI QUE PARARA LA DESIGUAL PELEA, A ALI NUNCA LE CONTARON LOS 10 SEGUNDOS POR ESA MANDÍBULA GRANÍTICA, PERO PAGÓ CARA SU OSADÍA DE PROBAR QUE NADIE TENÍA EL PODER PARA PONERLO A DORMIR. LE HAGO MENCIÓN DE ESTO PORQUE PIENSO QUE SI ALI NO HUBIESE REGRESADO DE SU RETIRO DE 1.967, PROBABLEMENTE HOY SERÍA UN ABUELO FELIZ Y TOTALMENTE SANO. EL OTRO CASO QUE CITÉ, EL DE HOLYFIELD, ANDA EN ESA MISMA TÓNICA, DEBIÓ RETIRARSE EN LOS 90, EN PLENITUD DE FACULTADES FÍSICAS Y NO ANDAR DANDO EL RIDÍCULO, SIRVIENDO DE TRAMPOLÍN PARA NÓVELES FIGURAS Y AHORA MISMO NO SE LE ENTIENDE NI LO QUE DICE. HAGAMOS REFLEXIÓN, YO NO ME IMAGINO A UN FLOYD MAYWEATHER JR. SUFRIENDO ESTA ENFERMEDAD, NO HA SIDO GOLPEADO CASI, Y PIENSO QUE CUANDO PIERDA ESA RAPIDEZ, REFLEJOS Y ESE OLFATO PARA ELUDIR GOLPES, NO TENDRÁ MÁS QUE HACER EN UN RING, ES MÁS DIFÍCIL QUE APAREZCA LA ENFERMEDAD EN MAYWEATHER QUE EN MANO E' PIEDRA DURÁN, POR EJEMPLO, QUIEN SI NO HUBIERA SUFRIDO UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO A LOS 50 AÑOS QUIZÁS TODAVÍA ANDARÍA POR ALLI FAJÁNDOSE. HAY MÚLTIPLES CASOS DE BOXEADORES, EN QUIENES LOS SÍNTOMAS APARECEN, INCLUSO MUCHOS AÑOS DESPUÉS DE RETIRADOS, NO PODEMOS DESLINDAR AL BOXEO DEL PARKINSONISMO, LA LITERATURA MÉDICA LOS ASOCIA SIEMPRE.