Técnica


 

LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO - PARTE 1
 

 Por Pedro Pablo Salgado.

 

Introducción

 

La clase de boxeo es conocida como la unidad de entrenamiento esta es la célula básica del plan de entrenamiento para la preparación de los atletas.

La unidad de entrenamiento no es más que la  clase que se imparte por el entrenador  en un día  en la mañana, tarde o noche.

Es en ella donde se va a dar cumplimiento a los objetivos trazados en la planificación acorde a los periodos mesociclos o microciclos en que se encuentre
 

 la elaboración de la clase permite al entrenador mantener el principio de  sistematización por estar bien enlazada  en cuanto a sus contenidos , con las clases anteriores y posteriores.

En un microciclo se pueden efectuar de 1 a 3 unidades de entrenamiento dependiendo la etapa, objetivos o mesociclo donde nos encontremos es importante saber planificar, evaluar, dosificar y controlar la intensidad y el volumen de cada unidad en correspondencia al microciclo o a la etapa de preparación donde nos encontremos.
 

Hay muchos entrenadores tanto en el mundo profesional como amateur que no planifican el entrenamiento ya que se basan en su larga experiencia como entrenadores y atletas esto es un gran error ya que es imposible sin una planificación evaluar los parámetros de la carga adecuadamente.
 

A demás como siempre dice un amigo  el licenciado Reimundo Zamora Núñez un  cubano que ha trabajado como entrenador principal en varias selecciones nacionales de boxeo: “en el deporte es malo confiar demasiado en la memoria; el proceso de entrenamiento esta lleno de complejidades , situaciones cambiantes  y diferentes así que si confiamos solo en la memoria como base fundamental para guardar todas nuestras experiencias en el plano de planificación estaríamos cometiendo el mayor error  profesional ya que es como construir un edificio sin planos “

 

 

DIFERENTES TIPOS DE CLASES O UNIDADES DE ENTRENAMIETO

·        CLASE TECNICA

·        CLASE TACTICA

·        CLASE TECNICO –TACTICA

·        CLASE TEORICA

·        CLASE PARA EL DESARROLLO FISICO

·        CLASE DE CONTROL PEDAGOGICO

 

PARTES DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

La unidad de entrenamiento se divide en 3 partes fundamentales cada una de ellas tiene su importancia  pero todas juntas formaran un todo con un solo objetivo

1-Parte inicial o preparatoria

2- Parte principal

3 Parte final.
 

 

PARTE INICIAL O PREPARATORIA.

 

Con la parte preparatoria se inicia la clase y en la misma se realizan las actividades organizativas y se prepara al organismo para la actividad boxística mediante el calentamiento general y especial a la vez que concentra la atención de los atletas para la actividad ,generalmente se emplean entre 8 y 20 min. En dependencia del tiempo total de la clase.

Al elaborar los ejercicios de calentamiento, se debe hacer énfasis sobre las partes del cuerpo que mas trabajaran durante la parte principal de la clase. Por ejemplo si se va a realizar ejercicios defensivos con el tronco, al ejecutar inclinaciones y las esquivas, es importante ejercitar bien el tronco durante el calentamiento.

La parte inicial es la encargado de preparar el cuerpo para cumplir los objetivos de la unidad de entrenamiento en la parte principal

El mayor tiempo de la parte principal lo ocupa el calentamiento

 

CALENTAMIENTO
 

Es la actividad física inicial que prepara al atleta, a su organismo, para recibir las cargas superiores que se aplican en el entrenamiento deportivo .Puede ser general y especial

 

CALENTAMIENTO GENERAL: Se comienza con la preparación de las articulaciones, se puede ejecutar sentado o en movimiento y debe llevar un orden lógico de organización, es decir cuello, hombros brazos, tronco, pies o viceversa.

 

CALENTAMIENTO ESPECIFICO:.Esta  estrechamente  vinculado con el deporte en cuestión y con los elementos a impartir en la parte principal de la clase o unidad de entrenamiento. Consta de carreras, saltos, desplazamientos, golpes.

 

El calentamiento en su concepción general puede tener o durar de 15 a 20 min. Lo cual estará en dependencia de factores como el clima reinante, el lugar, estado físico del atleta y su disposición,

 

Así como el objetivo principal que el entrenador se haya propuesto lograr.

El calentamiento general puede durar entre 6 y 10 min. y el especifico entre 10 y15 min.

En dependencia de lo antes expuesto .Después del calentamiento habrá una recuperación de 3 a 4 min. Para el comienzo de la otra actividad.

 

Siempre se comienza por los ejercicios menos amplios a los más amplios

 

TAREAS  FISIOLOGICAS  DEL  CALENTAMIENTO.

 

·        Preparar  el sistema nervioso central y el vegetativo.

·        Preparar las articulaciones.

·        Preparar el aparato locomotor para esfuerzos musculares significativos.

 

TAREAS FORMATIVAS.

 

·   Formar habilidades para movimientos de diferentes parámetros.

 

TAREAS PSICOPEDAGOGICAS POR PARTE DEL PROFESOR:

 

·        Conservar la atención del alumno en clase.

·        Concentrar los objetivos de la clase para que el alumno realice la actividad de forma consciente.

·        Motivar la  actividad. 

 

 

 

MEDIOS.

 

1-EDFG (Ejercicios desarrollo físico general)

·        Tienen un estilo gimnástico.

·        Técnica bien definida.

·        Intensidad Media

 

 

 

2-BMB (habilidades Motrices básicas)

 

3-EDC (ejercicios de dosificación y control)

·        Educa  el ritmo.

·        Crea hábitos de postura.

·        Forma la disciplina. 

 

4-JUEGOS.

 

 

 

EXIGENCIAS  PARA  REALIZAR EL CALENTAMIENTO.

 

·        Ejercicios para lo que esta previsto.

·        Eficacia del ejercicio.

·        La coordinación del ejercicio.

·        Motivación.

·        Independencia.

 

PROCEDIMIENTOS PARA LA PARTE INICIAL DE LA CLASE.

 

1.     Saber Distribuir rápida y cómodamente a los alumnos.

 

2.     Crear la noción del ejercicio.

 

      3. Prestar ayuda durante la ejecución.

 

4. Corrección de errores.

 

 

 

 

FORMAS DE REALIZACION DEL CALENTAMIENTO.

 

·        Sobre la marcha o en el lugar.

·        Calentamiento por separado.

·        Continuo.

 

Durante la competencia el calentamiento se convierte en algo muy especial e individual para cada atleta. Hay atletas que según su temperamento con solo 10min. Resuelven el problema, mientras que otros necesitan 15, 20 y hasta 25 min. . Esto influye además el nivel de preparación con que llega el atleta a la competencia.

 

En etapa competitiva el trabajo de calentamiento con mascota (guanteletas) Esta sujeto al criterio del entrenador, pues se debe trabajar no solo con las características individuales de su pupilo sino también con las del contrario teniendo en cuenta la táctica que se va a emplear. Si es zurdo, derecho, alto, o bajo y distancia en que combate.

 

Un buen calentamiento garantiza en un gran % un buen entrenamiento o el desarrollo de un buen combate y un buen cumplimiento de la táctica establecida, además garantiza una disminución en las posibles lesiones musculares que pueden sufrir los atletas así como una  correcta predisposición psíquica para enfrentar las tareas del entrenamiento o la competencia.

 

Que brinda un buen calentamiento

  • Aumenta la temperatura de los músculos. El músculo caliente es capaz de generar más energía y soportar mayor tensión que el músculo frío.
  • Aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
  • Mejora la coordinación de los movimientos.
  • Estimula el corazón y los pulmones para que llegue más sangre y oxígeno a los músculos.
  • Previene las lesiones.

 

 

 

 


Ten presente que:

  • Debes convertirlo en una costumbre antes de cualquier actividad física.
  • El calentamiento no tiene por qué ser aburrido ni convertirse en una rutina.
  • Debes aprender a ser el responsable de tu propio calentamiento y realizarlo de forma personal.

 

                                                      BIBLIOGRAFÍA

            

 

 

 

BERXOSHANSKI V.1(1985) . LA PROGRAMACION DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO.

              EDITORIALMOSCU..MOSCU.

           

             CALDERON C Y COLECTIVO (1993)  FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORIA Y

             METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN.

             LA HABANA.

 

             FLEITAS I Y COLECTIVO (1990). TEORIA Y PRACTICA GENERAL DE LA GIMNASIA.

             EDITORIAL  ENPES .LA HABANA.

 

             FORTEZA A Y A RANZOLA (1988) BASES METODOLOGICAS DEL  ENTRENAMIENTO

             DEPORTIVO. EDITORIAL CIENTÍFICO –TECNICA. LA HABANA.

        

             HARRE D (1973)  TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO .EDITORIAL CIENTÍFICO-

             TÉCNICO. LA HABANA.

 

             KUZNETSOV   VI .(1973) LA PREPARACIÓN DE FUERZAS PARA DEPORTISTAS  DE ALTO

             RENDIMIENTO EDITORIAL  MOSCU. MOSCU.

 

             MATVEEV  L  (1977). PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EDITORIAL RADUGA

             MOSCU.

 

MATVEEV  L  Y NOVIKOV (1977) FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORIA   Y    METODOLOGÍA   DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EDITORIAL RADUGA MOSCU.

 

              MATVEEV L (1983)  FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EDITORIAL RADUGA

              MOSCU.

 

              OZOLIN N. G. (1973) EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO CONTEMPORANEO EDITORIAL MOSCU.

              MOSCU

 

              PETROVSKI   IN  (1986) LA ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

              EDITORIAL .MOSCU. MOSCU.

 

              PLATONOV  BP  (1987) EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO .EDITORIAL PAIDOTRIBO

              BARCELONA ESPAÑA.

 

             RANZOLA   A. (1989) LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EDITORIAL

             CLACED CARACAS.

 

             WEINECK   J  (1988) ENTRENAMIENTO OPTIMO EDITORIAL HISPANO EUROPEA BARCELONA

 

 

Lic: Pedro Pablo Salgado