UN
CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO EN EL BOXEO
ACTUAL.
Por el
profesor: Roberto Quesada
En la teoría del entrenamiento estamos
buscando permanentemente novedades para
el boxeo. En verdad hay poco de nuevo, y
la realidad es examinar los viejos
conceptos a la luz de las
investigaciones actuales. Esto nos
proporciona una perspectiva nueva.
Toda actividad del boxeador tiene un
carácter global, cada vez que nos
apartamos de la integración
neurosensitiva y psicomotriz para
dedicarnos a un trabajo parcial, se
produce una desviación marcada por el
signo de la ineficiencia, la inutilidad
y , en parte, el perjuicio.
Lo esencial es el concepto de sinergia.
Sinergia
significa, simplemente, que el todo es
más que la suma de las partes.
No existe un componente del
entrenamiento que tomado aisladamente,
sea más importante que los otros. El
resultado óptimo de un programa de
entrenamiento sólo se logra cuando los
diversos componentes se unifican en un
conjunto.
La aplicación de los estímulos en el
momento justo y en su justa sucesión
garantiza la obtención de procesos de
adaptación óptimos.
El esbozo de una Teoría del
Entrenamiento debería abarcar:
-
Las teorías y las leyes de la acción
y el comportamiento humano.
-
La adaptación biológica a las cargas
del entrenamiento, del tipo que
sean, en las distintas etapas del
desarrollo.
-
La formación de un sistema de
preparación, con sus modelos
cronológicos, de contenido de
dirección y de control.
-
Una metodología del entrenamiento
que se base en las leyes de la
acción concebida como totalidad.
-
El desarrollo a largo plazo del
rendimiento específico basado en el
principio de multilateralidad
específica.
-
El predominio de la calidad del
entrenamiento por sobre la cantidad.
El
entrenamiento deberá ser considerado un
proceso pedagógico organizado, de media
y larga duración, cuyo objetivo es el
desarrollo de las adaptaciones óptimas
que son necesarias para el logro del
máximo resultado y su mantenimiento a
través del tiempo, en todos los niveles
de actividad y a todas las edades.
El entrenamiento ha sido desarrollado
por mucho tiempo como la suma de
elementos cuantitativos, cargas de
trabajo, volúmenes, intensidades,
pausas, etc.. Esto parecía que cerraba
el círculo, casi matemático, del
rendimiento deportivo.
En realidad el hombre y su relación
con la humanidad van mucho más allá de
su mundo físico. Hoy los caminos del
entrenamiento deportivo deben resurgir
hacia sus cauces más profundos, sus
bases pedagógicas y el respeto, junto a
todas las leyes biológicas, de la
condición integral del hombre.
El fraccionamiento, la clasificación, la
esquematización extrema en el
entrenamiento boxistico nos han llevado
muchas veces a ver a un boxeador,
vinculado al boxeo, como un ser
biológico, como un ser resistencia, o un
ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo
de vista que somos todo eso y mucho más
en la medida que nuestros sistemas
neuromotrices son sensitivos,
perceptivos y emotivos a la vez.
Les digo a todos los que estan envueltos
en este historico deporte que se llama
BOXEO:
......De
que nos sirve entrenar más, si no
entrenamos mejor, de que nos sirve saber
como entrenan los BOXEADORES de elite,
si en realidad en nuestro medio no se
reunen las condiciones para serlo......
Allí aparece una propuesta que valora
por encima de todas las capacidades
motoras, a esa condición neuro-sensitivo-emotivo-motriz.
Esto es el ENTRENAMIENTO por LA CALIDAD.
El entrenamiento eficiente busca los
esfuerzos justos, individualmente
establecidos y medidos, en un contexto
global y en donde el gesto deportivo, la
destreza y la coordinación son
permanentemente protegidas, no hay
agresión, hay trabajo, hay esfuerzo pero
de acuerdo a las reales capacidades de
adaptación y superación humanas.
El Entrenamiento deportivo educa para
reproducir o para transformar los
valores, ideales y actitudes de quien lo
practica y por lo tanto, quien enseña(EL
ENTRENADOR) deberá poseer un modelo de
hombre para el bien de la sociedad, a
los cuales aspire y vaya construyendo;
modelo o proyecto que deberá
sustentarse pedagógicamente.
El ser "fisiológico" se manifiesta
en un contexto histórico, político y
cultural. Este contexto es determinante
y altera sustancialmente los aspectos
psico-biológicos del hombre.
De esta manera debemos utilizar los
conocimientos científicos para analizar
al ENTRENADOR como un ser social activo,
protagonista de su propia educación y
que a través del BOXEO pueda vivir un
proceso emancipador.
Conjugamos así varios conceptos:
-
una
mayor humanización del entrenamiento
por parte del ENTRENADOR,
-
la
necesidad de priorizar la calidad
sobre la cantidad,
-
el
concebir el entrenamiento como un
proceso pedagógico individual,
-
aplicar
permanentemente el concepto de
sinergia y
-
entender al hombre como un ser
social activo.